diciembre 10, 2009

Santería




Podcast del programa Cuando los elefantes sueñan con la música (Radio 3) con canciones relacionadas con la santería.



La Santería es una religión que tiene sus orígenes en la tribu Yoruba del África. Los Yorubas vivían en lo que se conoce hoy como Nigeria, a lo largo del Río Niger. En un tiempo tuvieron una poderosa y compleja estructura organizada en una serie de reinos, de los cuales el más importante era Benin. Este duró por 12 siglos hasta el 1896.

Cuando se colonizó América, y dado que los europeos no les permitían adorar a sus dioses a los esclavos que venían de África, ellos identificaron sus dioses con los santos cristianos, de esta forma los podían seguir adorando sin que se dieran cuenta sus dueños. La santería aparece ya definida en las creencias occidentales de Cuba en el siglo XIX.

Los pilares fundamentales de la religión se basan en el culto a los ancestros muertos (egúns) y en el conocimiento de que existe un Dios único (Oloddumare) y se relaciona con los seres humanos a través de extensiones del mismo, que también son divinidades, a las cuales los yorubas denominaron orishás. Los orishás, además, velan para que cada mortal cumpla el destino que tiene marcado desde su nacimiento.

La identificación de los orishás con los santos más conocidos tiene razones muy simples, que se relacionan con el aspecto o las acciones de los santos:

  • Eleguá, el santo niño; se hace referencia al Santo Niño de Atocha.
  • Changó, deidad del trueno es Santa Bárbara, que en las creencias católicas es representada con vestimentas rojas y espada.
  • Ogún, que maneja el hierro, dios de la guerra y las armas, se asocia con San Pedro, San Pablo, San Juan Bautista, San Miguel Arcángel y San Rafael Arcángel en la santería cubana; en el candomblé de Brasil con San Antonio de Padua y San Jorge (Río de Janeiro); en el vudú haitiano, con Santiago el Mayor.
  • Agayú encuentra su correlato en san Cristóbal, que para los creyentes cristianos es el dios de los volcanes, la fuerza bruta, el poder de la tierra y el fuego
  • Inle, el médico, es san Rafael, el arcángel que cura y sana.
  • La Virgen de Regla es Yemanya, diosa de la maternidad y del mar.
  • Oshún, diosa de los ríos es la Virgen de la Caridad del Cobre, ella es la dueña del amor, el oro; creadora del dinero, la belleza, la coquetería. La más bella de las orishás, dueña de la miel, y patrona de Cuba.
  • Oyá, es la diosa del cementerio, se sincretiza con la Virgen de La Candelaria, Patrona de Canarias en España. 
(extracto de la wikipedia)
foto iStockphoto

noviembre 30, 2009

Hefesto y Afrodita


¿Por qué Hefesto (Vulcano) está casado con Afrodita (Venus)?


La mitología griega siempre será una fuente de sabiduría y de divertidísimas historias.

Se ramifica como un árbol enorme de muchas ramitas interconectadas, que surgen de la trama principal. De este modo, gran parte de las aventuras de dioses, mortales y semidioses provienen de la gesta de cómo Zeus y el panteón que lo acompaña se alzan definitivamente con el poder divino, destituyendo a la generación de Cronos.


Centrándonos en una de estas ramitas, descubrimos una parte de la vida de Hefesto, el dios feo y deforme, que sin embargo está casado oficialmente con Afrodita, la diosa del amor y la belleza. ¿Es esta narración una metáfora de que el amor es ciego, o la razón de esta unión no es tan idealista?


Según Homero, Hefesto es únicamente hijo de Hera (la esposa del dios del trueno), cosa no tan extraña para los dioses si recordamos el episodio en que Atenea nace de la cabeza de Zeus. Pero este retoño es deforme y su propia madre lo tira al mar. Aunque es salvado por las hijas del Océano, Hefesto no olvida el rechazo de su madre y planifica su venganza: construye un magnífico trono de acero con regalito incluido.


Hera no sospecha nada, quizá es lo normal entre estos seres megalómanos. Se sienta sin pensarlo e incluso ansiosa, cayendo en la trampa: unos lazos invisibles le atrapan y le impiden moverse. Suplica a su de pronto queridísimo hijo que la libere, pero él se marcha impasible tras gritarle unas cuantas verdades (al menos desde su punto de vista lo son).


Ares (Marte) intenta convencer (a su manera, que, cómo no, es a la fuerza) a Hefesto, pero le sale el tiro por la culata, y sólo Dionisos consigue traerle, ebrio, al Olimpo.

Pero ni borracho se deja convencer. Sólo accederá a cambio de que Zeus le case con la espectacular Afrodita. Un buen negociador, sin duda.

Quizá Homero no cuenta mucho sobre lo que opinó la propia Afrodita del trato, pero se deja entrever en sus amoríos extramatrimoniales.


¿Cuáles fueron? Esa es ya otra historia… Pero se encuentra, junto a muchísimas otras, en Breve Historia de la Mitología Griega. Un libro no sólo para eruditos, sino para cualquiera que busque una lectura placentera, llena de aventuras, amor, tragedia y humor.


Ediciones Nowtilus

octubre 31, 2009

El Partenón




Partenón (del griego Παρθενος Parthenos –Virgen–; uno de los adjetivos que servían de epíteto para Atenea) es el templo griego situado en la Acrópolis de Atenas dedicado a Atenea, diosa protectora –y epónima– de la ciudad de Atenas. Es el monumento más importante de la civilización griega antigua y se le considera como una de las más bellas obras arquitectónicas de la humanidad.
El Partenón es uno de los principales templos dóricos que se conservan, construido entre los años 447 y 432 a. C., sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; las columnas tienen 10,4 metros de altura.

La construcción del monumento, realizada, casi exclusivamente en mármol blanco del monte Pentélico, fue iniciada por Pericles y se desarrolló entre los años 447 y 432 a. C. Los arquitectos encargados de la obra fueron Ictino y Calícrates y estuvieron, en la mayoría de los casos, bajo las órdenes del arquitecto y gran escultor ateniense Fidias, autor de la decoración escultórica y de la gran estatua criselefantina de Atenea Partenos que estaba situada como pieza central del templo (medía doce metros de altura y para su elaboración se necesitaron 1.200 kilogramos de oro).
El Partenón conservó su carácter religioso en los siglos siguientes y fue convertido en una iglesia bizantina, una iglesia latina y una mezquita musulmana. Pero en 1687, los turcos lo utilizaron como depósito de pólvora durante el sitio veneciano, bajo el mando del almirante Morosini. Una de las bombas venecianas cayó en el Partenón y causó una enorme explosión que destruyó gran parte de la edificación preservada en buenas condiciones hasta ese entonces.
Sin embargo, el proceso de erosión no terminó ahí sino que siguió a principios del siglo XIX, cuando el embajador británico en Constantinopla, Elgin, decidió quitar la mayor parte de la decoración escultórica del monumento (frisos, metopas, frontones) y trasladarla a Inglaterra para venderla al Museo Británico, en donde todavía se exhibe, siendo una de las colecciones más significativas del museo en la actualidad.

Características

El diseño del Partenón estuvo condicionado inicialmente para albergar la imagen de oro y marfil de Atenea Parthenos, esculpida por Fidias. La colosal estatua de doce metros de altura precisaba de una inmensa cella de más de 18 metros de anchura, dividida en tres naves mediante una doble columnata conformada por dos órdenes superpuestos de estilo dórico. La nave central medía diez metros de anchura. Dentro de la cella del lado este, la columnata se dispuso en forma de "U" y estaba compuesta por nueve columnas con un entrepaño entre cada una de ellas, en los lados largos de la "U". Tres columnas con dos entrepaños formaban el lado corto.
En la zona oeste, al fondo del interior de la columnata de cuatro columnas, existía el basamento de la estatua, para el culto a Atenea Parthenos con un amplio estanque, poco profundo, que producía un efecto de brillo mediante el agua frente a ésta. Ambas cellas estaban cerradas por puertas de bronce.
La cella del este estaba dedicada a Atenea Polías (protectora de la ciudad), y la cella del oeste estaba dedicada a Atenea Párthenos, "la virgen", por lo cual todo el edificio acabó siendo conocido como el Partenón.
La decoración escultórica del Partenón es una combinación única de las metopas (esculpidas en altorrelieve extendiéndose por los cuatro lados externos del templo), los tímpanos (rellenando los espacios triangulares de cada frontón) y un friso (esculpido en bajorrelieve abarcando el perímetro exterior de la cella). En ellos se representan abundantes escenas de la Mitología griega. Además las diversas partes del templo estaban pintadas de colores vivos. El Partenón, es sin duda el máximo exponente delorden dórico, como se puede apreciar en el diseño del friso o sus columnas.
Las metopas representaban la gigantomaquia en el lado este, la amazonomaquia en el oeste, la centauromaquia en el sur, y escenas de la guerra de Troya en el norte. Cada tímpano del templo tenía una escena mitológica: al este, sobre la entrada principal del edificio, el nacimiento de Atenea, y al oeste, la lucha entre Atenea y Poseidón por el patrocinio de la ciudad de Atenas. El friso constituía la representación de la procesión de las Panateneas, el festival religioso más importante de Atenas antigua. La escena se desarrolla a lo largo de los cuatro lados del edificio e incluye figuras de dioses, bestias y de unos 360 seres humanos.
Esta construcción es uno de los ejemplos más claros del saber en geometría por parte de los matemáticos y arquitectos griegos. Es octástilo y períptero, lo que quiere decir que tiene columnas en todo su perímetro, ocho en las dos fachadas más cortas y 17 en las laterales. Consta de una doble cella con pronaos y opistodomo, pero con próstilo de seis columnas.
Los arquitectos consiguieron que el efecto visual que produjera el Partenón no permitiera la deformación que se produce al situarse debajo de grandes monumentos: con certeras alteraciones (columnas no equidistantes, levemente arqueadas hacia el centro, frontón arqueado y estilóbato ligeramente convexo) en su construcción lograron obtener el efecto visual perfecto.
Fuente: Wikipedia

octubre 30, 2009

Los cometas de Mawangdui

Los manuscritos de seda de Mawangdui

Las tumbas de unos aristócratas chinos de hace 2.000 años, descubiertas en 1972, ocultaban el atlas más antiguo sobre cometas:

Extracto de un artículo de Montserrat Villar Martín publicado en El País (30-10-2009).

China, finales del siglo III o principios del II antes de Cristo: el aristócrata Li Cang, primer ministro del Estado de Changsha, hace planes con su esposa Xinzhui para el viaje que emprenderán después de la muerte, anhelando la inmortalidad. Las tumbas que ordena construir serán su residencia para la eternidad. Más de 2.000 años después, la excavación de las mismas en una colina llamada Mawangdui, entre 1972 y 1974, daría lugar a uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del siglo XX. Se encontraron tres tumbas donde estaban enterrados Li Cang (fallecido en el año 186 a. C.), su esposa y otro varón, posiblemente su hijo. Se hallaron en ellas más de 3.000 objetos (recipientes de cerámica, figuras humanas de madera, ropas de seda, cajitas para cosméticos...) que han aportado información de gran valor sobre la historia, cultura y vida social de la etapa inicial de la dinastía Han (202 a.C. - 220) de la antigua China.

Los tejidos de seda delicadamente decorados hallados en las tumbas de Mawangdui demuestran la alta sofisticación alcanzada en las técnicas de elaboración y decoración de la seda en la época inicial de la dinastía Han. Entre los objetos elaborados con seda se halla una exquisita colección de manuscritos dedicados a filosofía, historia, medicina...

Uno de los manuscritos, con un tamaño de 31 por 59 centímetros, se cree que pudo completarse en el año 223 a.C, pocos antes del comienzo de la dinastía Han. Contiene unos 250 dibujos realizados con tinta roja y negra que representan nubes, arco iris, estrellas, cometas... Son de especial valor los dibujos de 29 cometas (ver la foto) que constituyen el atlas sobre cometas más antiguo que ha llegado hasta nosotros.


Los cometas inspiraban terror, pues se consideraban portadores o mensajeros de grandes desgracias. En los manuscritos de seda de Mawandgui, cada esbozo de un cometa aparece acompañado por un texto breve que previene sobre el mal que causará (hambruna, derrota en una batalla, epidemias...). A pesar de su sencillez, estos dibujos muestran la gran variedad de formas que pueden presentar los cometas, así como sus partes fundamentales (núcleo, coma y colas). El pavor que inspiraron resultó ser el principal motor para ahondar en su conocimiento.


Los tesoros de las tumbas de Mawangdui se exhiben en el Museo Provincial de Hunan (China)

octubre 28, 2009

La historia prohibida

El diluvio. En busca de la Atlantida
Documental de Collin Wilson presentado por Enrique de Vicente (Año Cero) como parte de la serie Misterios del Pasado.

septiembre 30, 2009

Las ciudades mayas





Periodo Clásico: esplendor del mundo maya

artículo del blog The Fives.wordpress.com

palenque.jpg
El Periodo Clásico de la Historia de los mayas va del año 300 al 1000 de nuestra era, aproximadamente. Es el periodo de máximo esplendor de la civilización maya, manifestado en las decenas de grandes pirámides que se construyeron, algunas de las cuales aún podemos contemplar, como la de Palenque, en la fotografía.
Es el momento de apogeo de las grandes ciudades Estado. Destacan, entre otras muchas, las de Waka, Uaxactún, Tikal y Cancuén, en Guatemala; Copán, en Honduras; Caracol y Xunantunich, en Belice; Calakmul y Chicaná, en Campeche; Mayapán, en Yucatán; Toniná y Palenque, en Chiapas…
Pero, sin duda, una de las ciudades más importantes de la época era Cobá, la perla arqueológica de la Riviera Maya, y su puerto comercial Xel-Há. Situada en una encrucijada de caminos, esta ciudad supo desarrollar los medios de transporte mediante la construcción y mantenimiento de las calzadas y el desarrollo de la navegación a través de su puerto. Llegó a controlar prácticamente toda la Península de Yucatán y a ejercer un fuerte control sobre la producción de Belice y El Petén que debía pasar por el puerto de Xel-Há, sin duda el más importante en la historia de la navegación maya.
Esta época es también conocida como Periodo Teocrático, ya que los grupos de sacerdotes ejercían un gran control social sobre el conjunto de los habitantes del Imperio Maya, a pesar de lo cual, nunca llegaron a convertirse en dirigentes políticos. La labor del poder político estaba reservada a los nobles, especialmente los guerreros.
guerra-maya.gifTal vez este control del poder por parte de los sectores más beligerantes de la nobleza sea la causa principal de las constantes guerras entre las distintas ciudades Estado de los mayas. En los restos de las ciudades mayas de Chiapas, como Palenque, se han encontrado los primeros vestigios de estas guerras.
Pero, a pesar de todo ese magistral despliegue de poder de las distintas ciudades Estado en este periodo, existía una influencia aún mayor que venía del centro del actual México, de Teotihuacán, especialmente entre los siglos V y VII, influencia que comienza con la llegada al mundo maya de un extraño embajador militar llamado Nace el Fuego, posiblemente uno de los personajes más importantes e influyentes de la Historia maya.
Un elemento importante del Periodo Clásico es la ciencia, produciéndose grandes descubrimientos y avances: sistema numérico vigesimal con el conocimiento del valor cero, conocimiento del año lunar y las fases de la luna, establecimiento del año solar, desarrollo del sistema de escritura y la representación numérica, aparición del libro manuscrito en forma de acordeón…
La agricultura siguió siendo la principal actividad económica. Se crearon grandes áreas de cultivo sustraídos a la selva y se aplicó un grado de especialización muy alto que dio lugar una fuerte estratificación social. Las cada vez mayores necesidades de abastecimiento de las ciudades dio como resultado una fuerte migración hacia las mismas y una sobreexplotación del terreno, causa del colapso ecológico que, según algunos investigadores, terminó por ahogar la civilización maya.
La desaparición del Imperio Maya nunca ha dejado de estar rodeada de enigmas. Comenzó a finales de este periodo y las hipótesis que se aventuran son varias. Una de ellas está ligada a la destrucción, entre el 700 y el 750, de Teotihuacán, sin que se sepa aún por quien, y el efecto dominó que debió producir en las ciudades Estado de los mayas a lo largo de los siguientes 100 años.
Otra habla del aumento desorbitado de la población, coincidiendo con altas cotas de bienestar de las ciudades, lo que originó la destrucción de la selva debido al tipo de agricultura empleado para abastecer a esa población.
También se habla de dos hipótesis relacionadas con el hartazgo de la población de clase social más baja hacia el tiránico poder de nobles y sacerdotes, que ocasionaría algún tipo de revuelta popular o incluso movimientos migratorios masivos hacia zonas con menos control social.
Francisco Cenamor / The Fives

ver tambien

Teotihuacán. Ciudad de los Dioses

Documental de la serie Secretos de la arqueología.
Ciudades perdidas de los mayas.

agosto 28, 2009

Los Caminos de Santiago

Mapa de los Caminos de Santiago europeos publicado en la revista Geo

El Camino de Santiago es una ruta que, desde la Edad Media, recorren los peregrinos hacia la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor.

Ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco; Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa y ha recibido el título honorífico de Calle mayor de Europa.

Los mejores consejos para hacer el Camino en la web de los Amigos del Camino de Santiago

Partenón

Partenón (Virgen– uno de los adjetivos que servían epíteto para Atenea) es el templo griego situado en la Acrópolis de Atenas dedicado a Atenea, diosa protectora de dicha ciudad. Es el monumento más importante de la civilización griega antigua y se le considera como una de las más bellas obras arquitectónicas de la humanidad.

Ilustración publicada en la revista Historia y Vida (2006)

El Partenón es uno de los principales templos dóricos que se conservan, construido entre los años 447 y 432 a. C., sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; las columnas tienen 10,4 metros de altura.

julio 18, 2009

El manuscrito Voynich



El manuscrito Voynich es un misterioso libro ilustrado de contenidos desconocidos, escrito hace unos 500 años por un autor anónimo en un alfabeto no identificado y un idioma incomprensible, el denominado voynichés.

A lo largo de su existencia constatada, el manuscrito ha sido objeto de intensos estudios por numerosos criptógrafos profesionales y aficionados, incluyendo destacados especialistas estadounidenses y británicos en descifrados de la Segunda Guerra Mundial. Ninguno consiguió descifrar una sola palabra. Esta sucesión de fracasos ha convertido al manuscrito en el Santo Grial de la criptografía histórica, pero a la vez ha alimentado la teoría de que el libro no es más que un elaborado engaño, una secuencia de símbolos al azar sin sentido alguno.

Sin embargo, el que cumpla la ley de Zipf, que viene a decir que en todos los lenguajes conocidos la longitud de las palabras es inversamente proporcional a su frecuencia de aparición (cuantas más veces aparece una palabra en un idioma, más corta es), hace pensar que se trata no sólo de un texto redactado en un lenguaje concreto, sino también que este lenguaje está basado en alguna lengua natural, ya que lenguajes artificiales como los élficos de Tolkien o el Klingon de Star Trek no cumplen esta regla. Esto es debido a que la explicación a esta ley se basa en la economía lingüística: las palabras que más utilizamos son más cortas y así requieren menos energía, por ello es el uso de una lengua el que acaba por imponer esta ley. Es prácticamente imposible que el autor del manuscrito Voynich conociera la ley de Zipf, enunciada muchos siglos después, y por tanto que la aplicase a un lenguaje inventado por él.

El nombre del manuscrito se debe al especialista en libros antiguos Wilfrid M. Voynich, quien lo adquirió en 1912. Actualmente está catalogado como el ítem MS 408 en la Biblioteca Beinecke de libros raros y manuscritos de la Universidad de Yale.

fuente del texto: wikipedia

julio 05, 2009

Esparta


Juan Antonio Cebrián en La Rosa de los Vientos




Esparta era una polis (ciudad estado) de la antigua Grecia situada en la península del Peloponeso a orillas del río Eurotas. Fue la capital de Laconia y una de las poleis griegas más importantes junto con Atenas y Tebas.

Sociedad espartana

Los ciudadanos


Los únicos que poseían derechos políticos eran los espartanos propiamente dichos, llamados “astoi” o “ciudadanos” (término más aristocrático que el de “polités”, habitual en otras ciudades griegas); también se les conocía como “Homoioi” (“Pares” o “Iguales”). Estos eran los guerreros conquistadores, descendientes de los dorios y nacidos en la misma Esparta. Conformaban una minoría privilegiada pues al momento de nacer recibían una parcela de tierra junto con unos hilotas, que conservaban toda su vida. Los historiadores también usan el término latino de “tresantes” (“los temblorosos”). Según Heródoto, Jenofonte, Plutarco y Tucídides, a los “tresantes” se les sometía a toda clase de desprecios y vejaciones: obligación de pagar el impuesto de soltería, expulsión de los equipos de pelota, de los coros, de las comidas en común, etc. Su estado de marginación era casi tan absoluto como el de los ilotas, con la excepción de que ellos sí podían acceder a los lugares públicos (siempre en los últimos puestos) y que les estaba permitido redimir su deshonra mediante actos de valor en la guerra.

Un auténtico espartano debía ser hijo de padres espartanos, haber recibido la educación espartana, hacer sus comidas junto a los demás ciudadanos en los comedores públicos y poseer una propiedad suficiente como para permitirle sufragar los gastos de su ciudadanía. Conformaban una minoría privilegiada que poseía las tierras, ocupaba los cargos públicos en forma exclusiva y concentraba el poder militar. Los trabajos manuales y de la tierra eran considerados tareas denigrantes para ellos.

El nombre de “Homoioi” (“Iguales”) es testimonio, según Tucídides, del hecho de que en Esparta “se ha instaurado la máxima igualdad entre el estilo de vida de los acomodados y el de la masa” (I, 6, 4): todos llevan una vida en común y austera.


Los no ciudadanos: periecos e hilotas

Los periecos (habitantes de la periferia), eran descendientes de los miembros de las comunidades campesinas sometidas sin utilizar la fuerza. Son mantenidos al margen del cuerpo cívico por la reforma de Licurgo, que les niega cualquier derecho político. Aunque libres, jamás participan en las decisiones. Poseen el monopolio del comercio y comparten el de la industria y la artesanía con los hilotas. Entre los periecos hay también campesinos, reducidos a cultivar los terrenos menos productivos. Gozaban de ciertos derechos, como poseer bienes o casarse, pero no podían participar en el gobierno de la ciudad.

Los hilotas son los campesinos de Esparta. Eran descendientes de las comunidades campesinas sometidas a la fuerza por los espartanos. Su estatus se crea con la reforma de Licurgo. No son estrictamente esclavos, sino siervos: pertenecen al Estado, están adscritos a la propiedad que cultivan, no se los podía comerciar, pueden casarse y tener hijos y se quedan con los frutos de su trabajo una vez deducida la renta que corresponde al titular de la hacienda.

De modo excepcional, los hilotas podían ser reclutados para el ejército y liberados luego. Mucho más numerosos que los ciudadanos, la reforma de Licurgo les dejó por completo al margen de la vida social. Los “Iguales”, que temían su rebelión, les declaraban solemnemente la guerra cada año, les humillaban y aterrorizaban.


La educación espartana

La educación espartana, agogé, sistema educativo introducido a partir de Licurgo, se caracteriza por ser obligatoria, colectiva, pública y destinada en principio a los hijos de los ciudadanos, aunque parece que en ocasiones se debió admitir a ilotas o periecos, y los hijos de un ateniense como Jenofonte se educaron en Esparta. La educación espartana estaba enfocada principalmente a la guerra y el honor, hasta tal punto que las madres espartanas decían a sus hijos al partir hacia la guerra: "Vuelve con el escudo o encima de él", en referencia a que mantuviesen el honor y no se rindiesen nunca aunque con ello perdieran la vida.

Esparta practicaba una rígida eugenesia. Nada más al nacer, el niño espartano era examinado por una comisión de ancianos en el Pórtico, para determinar si era sano y bien formado. En caso contrario se le consideraba una boca inútil y una carga para la ciudad. En consecuencia, se le conducía al Apótetas, lugar de abandono, al pie del monte Taigeto, donde se le arrojaba a un barranco. De ser aprobado, le asignaban uno de los 9.000 lotes de tierra disponibles para los ciudadanos y lo confiaban a su familia para que lo criara, siempre con miras a endurecerlo y prepararlo para su futura vida de soldado. Así es que la educación tenía reglas rigurosas de disciplina, obedencia y sometimiento a la autoridad. Los padres no educaban a sus hijos ya que, a partir de los siete años, los niños pasaban a depender del Estado y recibían una instrucción muy severa. Los niños aprendían técnicas de caza y lucha y se les daba gran importancia a los ejercicios físicos. El objetivo de la educación era formar ciudadanos obedientes y valientes guerreros.

A los siete años o los cinco, según Plutarco, se arrancaba a los niños de su entorno familiar y pasaban a vivir en grupo, bajo el control de un magistrado especial, en condiciones paramilitares. A partir de entonces, y hasta los veinte años, la educación se caracterizaba por su extrema dureza, encaminada a crear soldados obedientes, eficaces y apegados al bien de la ciudad, más que a su propio bienestar o a su gloria personal. Los muchachos deben ir descalzos, sólo se les proporciona una túnica al año y ningún manto y, sometidos a una subalimentación crónica, se les fuerza a buscarse su propio sustento mediante el robo. Las disciplinas académicas se centran en los ejercicios físicos y el atletismo, la música, la danza y los rudimentos de la lectura y escritura.

Por lo que a la educación de las niñas se refiere, se encaminaba a crear madres fuertes y sanas, aptas para engendrar hijos vigorosos. Por ello, insistía igualmente en la educación física, así como en la represión sistemática de los sentimientos personales en aras del bien de la ciudad.

texto: wikipedia

Los mitos griegos (Robert Graves)

«Quimérico» es una forma adjetival del sustantivo quimera, que significa «cabra». Hace cuatro mil años la Quimera no puede haber resultado más fantástica que cualquier emblema religioso, heráldico o comercial en la actualidad. Era un animal solemne de forma compuesta que tenía (como indica Homero) cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de serpiente. Se ha encontrado una Quimera grabada en las paredes de un templo hitita de Carquemis y, lo mismo que otros animales compuestos, como la Esfinge y el Unicornio, debió de ser originalmente un símbolo calendario: cada componente representaba una estación del año sagrado de la reina del Cielo, como lo hacían también, según Diodoro de Sicilia, las tres cuerdas de su lira de concha de tortuga. Nilsson trata de este antiguo año de tres estaciones en su Primitive Time Reckoning (1920).

Sin embargo, sólo una pequeña parte del cuerpo enorme y desorganizado de la mitología griega, que contiene importaciones de Creta, Egipto, Palestina, Frigia, Babilonia y otras regiones, puede ser clasificada correctamente, con la Quimera, como verdadero mito. El verdadero mito se puede definir como la reducción a taquigrafía narrativa de la pantomima ritual realizada en los festivales públicos y registrada gráficamente en muchos y casos en las paredes de los templos, en jarrones, sellos, tazones, espejos, cofres, escudos, tapices, etc. La Quimera y los otros animales del calendario deben de haber figurado prominentemente en esas representaciones dramáticas que, a través de sus registros iconográficos y orales, se convirtieron en la primera autoridad o carta constitucional de las instituciones religiosas de cada tribu, clan o ciudad. Sus temas eran actos de magia arcaicos que promovían la fertilidad o la estabilidad del reino sagrado de una reina o un rey —los de las reinas habían precedido, según parece, a los de los reyes en toda la zona de habla griega— y enmiendas de aquéllos introducidas de acuerdo con lo que requerían las circunstancias. El ensayo de Luciano Sobre la danza registra un número imponente de pantomimas rituales que todavía se ejecutaban en el siglo II d. de C.; y la descripción de Pausanias de las pinturas del templo de Delfos y de las tallas del Cofre de Cipselo indica que una cantidad inmensa de inscripciones mitológicas misceláneas, de las que no queda actualmente rastro alguno, sobrevivía en el mismo período.

El verdadero mito debe distinguirse de:
1. La alegoría filosófica, como la cosmogonía de Hesíodo.
2. La explicación «etiológica» de mitos que ya no se comprenden, como el uncimiento por parte de Admeto de un león y un jabalí a su carro.
3. La sátira o parodia, como el relato de Sueno sobre la Atlántida.
4. La fábula sentimental, como el relato de Narciso y Eco.
5. La historia recamada, como la aventura de Arión con el delfín.
6. El romance juglaresco, como la fábula de Céfalo y Procris.
7. La propaganda política, como la Federalización del Ática por Teseo.
8. La leyenda moral, como la historia del collar de Erifile.
9. La anécdota humorística, como la farsa de Heracles, Ónfale y Pan en el dormitorio.
10. El melodrama teatral, como el relato de Téstor y sus hijas.
11. La saga heroica, como el argumento principal de la Ilíada.
12. La ficción realista, como la visita de Odiseo a los Feacios.

Sin embargo, pueden hallarse auténticos elementos míticos incrustados en las fábulas menos prometedoras, y la versión más completa o más esclarecedora de un mito determinado Tara vez la proporciona un solo autor; cuando se busca su forma original tampoco se puede dar por supuesto que cuanto más antigua sea la fuente escrita, tanto más autorizada ha de ser. Con frecuencia, por ejemplo, el travieso alejandrino Calímaco o el frívolo Ovidio augustal, o el sumamente aburrido Tzetzes, del último período bizantino, dan una versión de un mito evidentemente anterior a la que dan Hesíodo o los trágicos griegos; y la Excidium Troiae del siglo XIII es, en partes, míticamente más fidedigna que la Ilíada. Cuando se quiere explicar una narración mitológica o seudo-mitológica se debe prestar siempre una atención cuidadosa a los nombres, el origen tribal y los destinos de los personajes que en ella figuran y luego darle de nuevo la forma de ritual dramático, con lo cual sus elementos incidentales sugerirán a veces una analogía con otro mito al que se ha dado una torsión anecdótica completamente diferente y arrojarán luz sobre los dos.

ROBERT GRAVES: “LOS MITOS GRIEGOS”, Introducción.

descargar bibliografía de Robert Graves (pdf)

junio 23, 2009

Los nueve dragones chinos

El número nueve se considera afortunado en China, y los dragones chinos están frecuentemente relacionados con él. Por ejemplo, un dragón chino se describe normalmente en términos de nueve atributos y suele tener 117 escamas: 81 (9×9) masculinas y 36 (9×4) femeninas.

También por esto es por lo que hay nueve formas de dragón y el dragón tiene nueve hijos. El «Muro de Nueve Dragones» es un muro con imágenes de nueve dragones diferentes que se encuentra en palacios y jardines imperiales. Dado que el nueve se consideraba el número del emperador, sólo los más altos oficiales tenían permitido lucir nueve dragones en sus togas, y sólo con ésta totalmente cubierta por un surcot. Los oficiales de menor rango lucían ocho o cinco dragones en sus togas, de nuevo cubiertas. Incluso el propio emperador llevaba su túnica de dragones con uno de ellos oculto a la vista.

Hay varios lugares en China llamados «Nueve Dragones», siendo el más famoso Kowloon en Hong Kong. La parte del Mekong que discurre por Vietnam se conoce como Cửu Long, con el mismo significado.

Los Nueve Tipos Clásicos de dragones chinos:

* Tianlong (天龍), el Dragón Celestial;
* Shenlong (神龍), el Dragón Espiritual;
* Fucanglong (伏藏龍), el Dragón de los Tesoros Ocultos;
* Dilong (地龍), el Dragón del Inframundo;
* Yinglong (應龍), el Dragón Alado;
* Jiaolong (虯龍), el Dragón Astado;
* Panlong (蟠龍), el Dragón Enroscado, que habita las aguas;
* Huanglong (黃龍), el Dragón Amarillo, que emergió del río Luo para enseñar a Fuxi los elementos de la escritura;
* Rey Dragón (龍王).

Aparte de estos hay Nueve Hijos Dragones, que aparecen prominentemente en la decoración arquitectónica y monumental:

* El primer hijo se llama bixi (贔屭, pinyin bìxì), parece una tortuga gigante y es bueno llevando peso. Aparece a menudo esculpido en la base de piedra de lápidas monumentales.
* El segundo hijo se llama chiwen (螭吻, pinyin chǐwěn), parece una bestia y le gusta ver muy lejos. Siempre se le encuentra en los tejados.
* El tercer hijo se llama pulao (蒲牢, pinyin pǔláo), parece un pequeño dragón y le gusta rugir. Por esto siempre aparece en campanas.
* El cuarto hijo se llama bi'an (狴犴, pinyin bì'àn), parece un tigre y es poderoso. A menudo se le encuentra en las puertas de las prisiones para asustar a los presos.
* El quinto hijo se llama taotie (饕餮, pinyin tāotiè), le encanta comer y aparece en los utensilios de cocina y relacionados con la comida.
* El sexto hijo se llama baxia (蚣蝮, pinyin gōngfù o bāxià), le gusta estar en el agua y aparece en los puentes.
* El séptimo hijo se llama yazi (睚眥, pinyin yázī), le gusta matar y se le halla en espadas y cuchillos.
* El octavo hijo se llama suanni (狻猊, pinyin suānní), parece un león y le gusta el humo además de tener afinidad con los fuegos artificiales. Suele aparecer en quemadores de incienso.
* El menor se llama jiaotu (椒圖, pinyin jiāotú), parece una caracola o almeja y no le gusta ser molestado. Se usa en la puerta principal o umbral.

Hay otras dos especies (inferiores) de dragón, los jiao y los li, ambos sin cuernos. De los jiao se dice a veces que son dragonas. La palabra también se usa para aludir a cocodrilos y otros grandes reptiles. De los li se dicen que son una versión amarilla de los jiao. Mientras los dragones suelen considerarse favorables o sagrados, los jiao y los li se representan a menudo como malos o malévolos.

marzo 27, 2009

Rabinal Achí





Rabinal Achí: una joya del teatro maya


El Rabinal Achí es una obra de teatro precolombina que representa una de las manifestaciones culturales más importantes del pueblo maya. Este drama, que ha sido preservado por la tradición oral y escrito en el idioma K’iche’ en el siglo XIX, es una pieza clave para comprender la riqueza y la complejidad de la cosmovisión y las prácticas rituales de los mayas. En este blog, exploraremos el origen, el contenido, y la significancia cultural del Rabinal Achí, así como su impacto y preservación en la actualidad.

Origen y descubrimiento

El Rabinal Achí tiene sus raíces en la época precolombina y se originó en la región de Rabinal, en el actual departamento de Baja Verapaz, Guatemala. Fue documentado por primera vez en 1856 por el abate Charles Étienne Brasseur de Bourbourg, un sacerdote y etnógrafo francés que recopiló el texto en K’iche’ y lo tradujo al francés.


Argumento y estructura

El Rabinal Achí es un drama en cuatro actos que narra la confrontación entre dos personajes principales: K’iche’ Achí (Guerrero K’iche’) y Rabinal Achí (Guerrero de Rabinal). La historia se desarrolla en un contexto de conflictos entre los señoríos mayas y tiene un fuerte componente ritual y simbólico.

Acto I: La Confrontación

El guerrero K’iche’ Achí ha sido capturado por las fuerzas de Rabinal. Es llevado ante el Señor de Rabinal, quien le recrimina por sus actos de agresión y por haber invadido su territorio.

Acto II: El Diálogo

K’iche’ Achí y Rabinal Achí sostienen un intenso diálogo donde se exploran temas de honor, valor y destino. K’iche’ Achí defiende sus acciones y su honor como guerrero, mientras que Rabinal Achí representa la justicia y la autoridad de su pueblo.

Acto III: La Sentencia

El Señor de Rabinal decide el destino de K’iche’ Achí. A pesar de la defensa apasionada de K’iche’ Achí, se le sentencia a muerte. Sin embargo, se le concede el honor de morir de manera digna, y se le permiten ciertos ritos y despedidas.

Acto IV: El Sacrificio

El drama culmina con el ritual de sacrificio de K’iche’ Achí, que se lleva a cabo con gran solemnidad y respeto. Este acto final simboliza la restauración del orden y la justicia en la comunidad de Rabinal.

Significado cultural

El Rabinal Achí es más que una simple obra de teatro; es una ventana a la cosmovisión, la espiritualidad y las prácticas sociales de los mayas. A través de su narrativa, se revelan aspectos fundamentales de la estructura social, las creencias religiosas y los valores éticos de esta civilización.

1. Ritual y religión: El drama está profundamente arraigado en la ritualidad maya, con elementos que reflejan las ceremonias religiosas y los sacrificios que eran parte integral de su cultura.

2. Valores y ética: La obra explora temas como el honor, la lealtad y la justicia, ofreciendo una perspectiva sobre cómo estos valores eran entendidos y practicados por los mayas.

3. Identidad y memoria: El Rabinal Achí es una expresión de la identidad cultural del pueblo de Rabinal y una forma de mantener viva su historia y sus tradiciones.

Preservación y relevancia actual

El Rabinal Achí fue declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2005, lo que subraya su importancia y la necesidad de preservarlo. En la actualidad, se siguen realizando representaciones de la obra en Rabinal, especialmente durante las festividades en honor a San Pablo, el santo patrono del pueblo.

Conclusión

El Rabinal Achí es una obra maestra del teatro precolombino que ofrece una visión profunda y rica de la cultura maya. A través de su narrativa dramática y sus rituales, la obra conecta a las generaciones presentes con su pasado ancestral, manteniendo viva una tradición que es esencial para la identidad y la memoria colectiva del pueblo de Rabinal. Su preservación y estudio continúan siendo vitales para apreciar la diversidad y la riqueza del patrimonio cultural de la humanidad.


marzo 12, 2009

Asian and European Dragons


Asian dragons
Chinese dragon Lóng
The Chinese dragon, is a mythical Chinese creature that also appears in other Asian cultures, and is sometimes called the Oriental (or Eastern) dragon. Depicted as a long, snake-like creature with four claws, it has long been a potent symbol of auspicious power in Chinese folklore and art.
Indian dragon Nāga A serpentine dragon common to all cultures influenced by Hinduism. They are often hooded like a cobra and may have several heads depending on their rank. They usually have no arms or legs but those with limbs resemble the Chinese dragon.
Indonesian/Malay dragon Naga or Nogo Derived from the Indian nāga, belief in the Indo-Malay dragon spread throughout the entire Malay Peninsula along with Hinduism. The word naga is still the common Malay term for dragons in general. Like its Indian counterpart, the naga is considered divine in nature, benevolent, and often associated with sacred mountains, forests, or certain parts of the sea
Japanese dragon Ryū
Similar to Chinese dragons, with three claws instead of four. They are usually benevolent, associated with water, and may grant wishes.
Khmer Dragon Neak
The Khmer dragon, or neak is derived from the Indian nāga. Like its Indian counterpart, the neak is often depicted with cobra like characteristics such as a hood. The number of heads can be as high as nine, the higher the number signifies rank. Odd-headed dragons are symbolic of male energy while even headed dragons symbolize female energy. Traditionally, a neak is distinguished from the often serpentine Makar and Tao, the former possessing crocodilian traits and the latter possessing feline traits. A dragon princess is the heroine of the creation myth of Cambodia.
Korean dragon Yong (Mireu) A sky dragon, essentially the same as the Chinese lóng. Like the lóng, yong and the other Korean dragons are associated with water and weather. In pure Korean, it is also known as 'mireu'.
Imoogi A hornless ocean dragon, sometimes equated with a sea serpent. Imoogi literary means, "Great Lizard". The legend of the Imoogi says that the sun god gave the Imoogi their power through a human girl, which would be transformed into the Imoogi on her 17th birthday. Legend also told of a dragon-shaped mark would be found on the shoulder of the girl, revealing that she was the Imoogi in human form.
Gyo A mountain dragon. In fact, the Chinese character for this word is also used for the imoogi.
Philippine Dragon Bakunawa

The Bakunawa appears as a gigantic serpent that lives in the sea. Ancient natives believed that the Bakunawa caused the moon or the sun to disappear during an eclipse. It is said that during certain times of the year, the bakunawa arises from the ocean and proceeds to swallow the moon whole. To keep the Bakunawa from completely eating the moon, the natives would go out of their houses with pots and pans in hand and make a noise barrage in order to scare the Bakunawa into spitting out the moon back into the sky. Some say that the Bakunawa is known to kill people by imagining their death and remote in eye contact.
Vietnamese dragon Rồng or Long
(Ly dynasty, Daiviet X)
These dragons' bodies curve lithely, in sine shape, with 12 sections, symbolising 12 months in the year. They are able to change the weather, and are responsible for crops. On the dragon's back are little, uninterrupted, regular fins. The head has a long mane, beard, prominent eyes, crest on nose, but no horns. The jaw is large and opened, with a long, thin tongue; they always keep a châu (gem/jewel) in their mouths (a symbol of humanity, nobility and knowledge).

European dragons
Catalan dragon drac Catalan dragons are serpent-like creatures with two legs (rarely four) and, sometimes, a pair of wings. Their faces can resemble that of other animals, like lions or cattle. They have a burning breath. Their breath is also poisonous, the reason by which dracs are able to rot everything with their stench. A víbria is a female dragon.
French dragons Dragon
The French representation of dragons spans much of European history, and has even given its name to the dragoons, a type of cavalry.
Sardinian dragon scultone The dragon named "scultone" or "ascultone" was a legend in Sardinia, Italy for many a millennium. It had the power to kill human beings with its gaze. It was a sort of basilisk, lived in the bush and was immortal.
Scandinavian & Germanic dragons Lindworm
(early Vandal)
Lindworms are serpent-like dragons with either two or no legs. In Nordic and Germanic heraldry, the lindworm looks the same as a wyvern. The dragon Fafnir was a lindworm.
English dragons Wyvern Wyverns are common in medieval heraldry. Their usual blazon is statant. Wyverns are normally shown as dragons with two legs and two wings.
Welsh dragons Y Ddraig Goch
In Welsh mythology, after a long battle (which the Welsh King Vortigern witnesses) a red dragon defeats a white dragon; Merlin explains to the Vortigern that the red dragon symbolizes the Welsh, and the white dragon symbolizes the Saxons — thus foretelling the ultimate defeat of the English by the Welsh. The draig goch appears on the Welsh national flag.
Celtic Dragons (Irish and Scottish) Bheithir In Celtic Mythology Ben Vair in Scotland takes its name from the Dragon that used to live in a great hollow in the face of a mountain known as Corrie Lia. The dragon was tricked into walking along a pontoon bridge with hidden spikes.
Hungarian dragons (Sárkányok) zomok A great snake living in a swamp, which regularly kills pigs or sheep. A group of shepherds can easily kill them.
sárkánykígyó A giant winged snake, which is in fact a full-grown zomok. It often serves as flying mount of the garabonciás (a kind of magician). The sárkánykígyó rules over storms and bad weather.
sárkány A dragon in human form. Most of them are giants with multiple heads. Their strength is held in their heads. They become gradually weaker as they lose their heads.
In contemporary Hungarian the word sárkány is used to mean all kinds of dragons.
Slavic dragons zmey, zmiy, żmij, змей, or zmaj, or drak, or smok


Smok Wawelski from Sebastian Münster's Cosmographie Universalis, 1544
Similar to the conventional European dragon, but multi-headed. They breathe fire and/or leave fiery wakes as they fly. In Slavic and related tradition, dragons symbolize evil. Specific dragons are often given Turkic names (see Zilant, below), symbolizing the long-standing conflict between the Slavs and Turks. However, in Serbian and Bulgarian folklore, dragons are defenders of the crops in their home regions, fighting against a destructive demon Ala, whom they shoot with lightning.
Armenian dragon Vishap Related to European dragons
Siberian dragon Yilbegan Related to European Turkic and Slavic dragons
Romanian dragons Balaur Balaur are very similar to the Slavic zmey: very large, with fins and multiple heads.
Chuvash dragons Vere Celen Chuvash dragons represent the pre-Islamic mythology of the same region.
Asturian and Leonese dragons Cuélebre In Asturias and León mythology the Cuélebres are giant winged serpents, which live in caves where they guard treasures and kidnapped xanas. They can live for centuries and, when they grow really old, they use their wings to fly. Their breath is poisonous and they often kill cattle to eat. Leonese language term Cuelebre comes from Latin colŭbra, i.e. snake.
Albanian Dragon Dragua In the Albanian mythology the Draguas have four legs and two bat wings.They have a single horn in their head and they have big ears.They live in the forests and cannot be seen unless they want to be. A Dragua can live up to 100 years and cannot be killed by humans. After the Ottoman invasion, the Draguas became protectors of the highlanders.
Portuguese dragons Coca In Portuguese mythology coca is a female dragon that fights with Saint George. She loses her strength when Saint George cuts off one of her ears.
Greek dragons Drakōn - δράκων
Cadmus fighting the dragon is a legendary story from the Greek lore dating to before ca. 560–550 BC.
Tatar dragons Zilant
Really closer to a wyvern, the Zilant is the symbol of Kazan. Zilant itself is a Russian rendering of Tatar yılan, i.e. snake.
Turkish dragons Ejderha or Evren The Turkish dragon secretes flames from its tail, and there is no mention in any legends of its having wings, or even legs. In fact, most Turkish (and later, Islamic) sources describe dragons as gigantic snakes.
Lithuanian Dragons Drakonas This dragon is more of a hydra with multiple heads, though sometimes they do appear with one head.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...