Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

mayo 02, 2025

Thangka tibetano: arte sagrado

 Thangka tibetano: arte sagrado 



En las alturas del Himalaya, en los monasterios barridos por los vientos, florece un arte íntimamente ligado con la espiritualidad tibetana, una herramienta de meditación que trasciende la estética: el Thangka tibetano

¿Qué es un Thangka?

El Thangka (también escrito como tangka o thankga) es una pintura religiosa budista realizada sobre tela o papel, que normalmente se enrolla para transportarse o poder guardarse fácilmente, como un pergamino. Suelen estar montados sobre un marco de seda decorativa y, cuando se cuelgan, evocan tanto un altar como un libro abierto hacia el conocimiento interior.

Los Thangkas suelen representar:

  • Deidades como Chenrezig (compasión) o Tara Verde (protección).

  • Mandalas simbólicos del universo.

  • Escenas de la vida de Buda Shakyamuni.

  • La Rueda del Samsara, un diagrama profundo sobre la existencia cíclica.

Cada imagen tiene un propósito específico, ya sea para inspirar devoción, enseñar doctrinas budistas, o servir de guía durante la meditación.

Arte y precisión

Lejos de ser una simple expresión artística, el Thangka es una obra codificada de una manera precisa. Cada línea, color y proporción sigue reglas estrictas derivadas de los textos sagrados. Los artistas, formados durante años, no solo deben dominar las técnicas pictóricas, sino también comprender la iconografía y simbología budistas.

Se utilizan pigmentos naturales, como minerales pulverizados y oro, que confieren al Thangka una luminosidad única. El resultado no es solo visualmente impactante, sino que transmite una sensación de orden, armonía y profundidad espiritual.

Un arte con reglas sagradas

El Thangka no se improvisa: cada figura, color y gesto sigue normas derivadas de antiguos tratados budistas. El artista debe ser a la vez pintor, meditador y estudioso de la iconografía. La creación de un Thangka es considerada un acto espiritual.

Los colores se preparan con pigmentos naturales: minerales como lapislázuli, malaquita, cinabrio o azufre, e incluso pan de oro. Esta paleta mineral ofrece una belleza atemporal y un brillo que parece emanar desde dentro.


¿Cómo se realiza un Thangka? 


  1. Preparación del lienzo:
    Se tensa una tela de algodón sobre un bastidor y se recubre con una mezcla de cola y arcilla blanca. Luego se lija suavemente para dejar una superficie perfecta.

  2. Dibujo del esqueleto sagrado:
    Con ayuda de cuadrículas y proporciones tradicionales, se dibujan las formas base. Las posiciones de ojos, mudras y posturas siguen un canon espiritual.

  3. Aplicación del color:
    Los colores se aplican en capas planas, usando pigmentos naturales. Primero se colorea el fondo, luego los detalles, y finalmente los rostros y las aureolas.

  4. Sombreado y líneas:
    Se aplican sombras para dar profundidad, y se delinean las formas con trazos precisos. Aquí se necesita gran destreza técnica y calma interior.

  5. Colocación del oro:
    Se aplica pan de oro para detalles sagrados como coronas, joyas y auras divinas. Esto se hace con pinceles finísimos y mucha concentración.

  6. Consagración:
    Al terminarse, el Thangka es consagrado por un lama con mantras y bendiciones. Solo entonces se considera un objeto sagrado.


Función espiritual

Para los monjes y practicantes, el Thangka no es un objeto decorativo, sino una herramienta de contemplación. Meditar frente a uno de ellos permite visualizar la presencia de la divinidad, absorber sus cualidades, y avanzar en el camino del despertar. Muchos Thangkas se utilizan en rituales, iniciaciones y festividades religiosas. En los hogares tibetanos, colgar un Thangka también tiene un sentido protector: se cree que su presencia atrae buenas energías y aleja las negativas.

Thangka hoy: entre el museo y el altar

Con el tiempo, el Thangka ha traspasado fronteras. Hoy puede encontrarse en museos de arte asiático, colecciones privadas o incluso como inspiración en arte contemporáneo. Sin embargo, en su raíz sigue siendo un puente entre el arte y lo sagrado, una forma de devoción visual viva y poderosa.

                 


septiembre 26, 2024

Las dos giocondas

Louvre / Prado

Las dos versiones de la “Gioconda”, la del Museo del Louvre y la del Museo del Prado, son dos pinturas icónicas que han generado gran interés por su estrecha relación, pero también por sus diferencias clave. A continuación, analizaremos ambos cuadros, sus características, y las principales distinciones entre ellos:


1. La Gioconda del Museo del Louvre


Esta es la obra más famosa de Leonardo da Vinci, también conocida como La Mona Lisa, y es una de las pinturas más reconocidas en la historia del arte. Fue creada entre 1503 y 1506 (con posibles retoques posteriores) y se encuentra expuesta en el Museo del Louvre, en París. A lo largo de los siglos, ha sido elogiada por la técnica del sfumato de Leonardo, que da a la obra una atmósfera suave y misteriosa. El enigmático gesto de la modelo y el paisaje de fondo han contribuido a su fama mundial.


Características principales:

 Autenticidad: Considerada la obra original de Leonardo da Vinci.

 Técnica del sfumato: El uso del sfumato (técnica que suaviza los contornos) es uno de los aspectos más destacados, que da una sensación de difuminado, particularmente en el rostro de la modelo.

 Paisaje de fondo: El paisaje detrás de la Gioconda es un espacio montañoso y etéreo que parece difuso, contribuyendo al carácter misterioso de la obra.

 Colores: La paleta de colores es más oscura y apagada, en parte debido a la degradación de los pigmentos y el paso del tiempo.

 Enfoque en el rostro: El rostro de la Mona Lisa es el centro de la atención, con una sonrisa enigmática que ha generado siglos de debate.


2. La Gioconda del Museo del Prado


Descubierta en el Museo del Prado, Madrid, esta versión fue durante muchos años considerada una simple copia de taller, pero investigaciones más recientes revelaron que fue pintada al mismo tiempo que la Gioconda de Leonardo, por uno de sus discípulos cercanos. Probablemente fue realizada por uno de sus aprendices, como Francesco Melzi o Andrea Salai, entre 1503 y 1516, mientras Leonardo trabajaba en la original. Este descubrimiento ha revalorizado esta pintura como una pieza clave para entender el proceso creativo de Leonardo y su taller.


Características principales:

 Similitud en la composición: La Gioconda del Prado presenta casi la misma composición que la del Louvre, con la modelo en una pose idéntica y el mismo paisaje en el fondo.

 Mayor luminosidad: Una de las diferencias más notables es el estado de conservación y la luminosidad de la obra. Los colores en la versión del Prado son mucho más brillantes y vivos que en la versión del Louvre, ya que ha sufrido menos deterioro y menos capas de barniz.

 Fondo más claro: A diferencia del fondo montañoso y difuso de la Gioconda del Louvre, el paisaje en la Gioconda del Prado es más detallado y tiene más claridad, revelando colinas, caminos y un paisaje mejor definido.

 Uso de líneas más marcadas: En la Gioconda del Prado, los contornos del cuerpo y la figura están más definidos. El rostro de la modelo no tiene el mismo efecto de suavidad que logra Leonardo en el Louvre con el sfumato.

 Posible participación de discípulos: Mientras que la Gioconda del Louvre fue obra directa de Leonardo, la del Prado parece haber sido realizada en su taller, probablemente por Francesco Melzi o Andrea Salai, aunque bajo la supervisión de Leonardo.


Diferencias clave:


1. Autenticidad y Autoría: La Gioconda del Louvre es la obra original de Leonardo, mientras que la del Prado fue ejecutada por uno de sus discípulos en su taller, probablemente de manera paralela.

2. Conservación y colores: La versión del Prado tiene colores más vivos y mejor conservados, debido a una menor intervención de restauraciones y barnices. La del Louvre ha oscurecido con el tiempo.

3. Técnica del sfumato: La versión del Louvre es famosa por el uso magistral del sfumato que da una atmósfera difusa y misteriosa, especialmente en el rostro de la modelo. En la del Prado, los contornos y detalles son más claros y marcados.

4. Paisaje de fondo: El fondo en la Gioconda del Prado es más definido y claro, con un paisaje detallado y visible, mientras que en la del Louvre, el paisaje es más borroso y enigmático.

5. Propósito: La Gioconda del Prado parece haber sido un ejercicio paralelo, posiblemente para enseñar o seguir el progreso de Leonardo. No fue concebida como una mera copia, sino como una obra que acompañaba el proceso creativo del maestro.


Conclusión:


Ambas versiones de la Gioconda tienen un valor histórico y artístico excepcional. La del Louvre es la obra maestra original de Leonardo, venerada por su técnica y misterio, mientras que la del Prado ha adquirido nueva importancia al haberse pintado simultáneamente, revelando detalles sobre el proceso creativo de Leonardo y su taller. Las diferencias en conservación, técnica y detalles visuales permiten una mejor comprensión de cómo trabajaba el taller de Da Vinci y cómo se transmitían sus innovaciones artísticas a sus discípulos.





septiembre 04, 2024

Fairy / Hadas

Fairy: El fascinante viaje por el mundo de las hadas

Desde tiempos inmemoriales, las hadas han capturado la imaginación de la humanidad. Estas enigmáticas criaturas, que se encuentran en el umbral entre lo real y lo fantástico, han sido veneradas, temidas y celebradas en diversas culturas alrededor del mundo. Como estudioso de la mitología y el folclore, me siento profundamente fascinado por las hadas, no solo por su papel en la cultura popular, sino por lo que representan en la psique colectiva de los pueblos.


Historia y orígenes de las hadas

El término "hada" proviene del latín fata, que significa destino, reflejando su asociación con el poder sobre los destinos humanos. Las primeras referencias a seres que podríamos identificar como hadas provienen de la mitología celta, donde eran conocidas como sidhe o aes sídhe. Estas entidades, que habitaban colinas y montañas, se consideraban guardianes de la naturaleza y poseían habilidades sobrenaturales. Con el tiempo, la figura de la hada fue moldeada por la cristianización de Europa, transformándolas de diosas y espíritus ancestrales en criaturas más pequeñas y menos poderosas, pero igualmente misteriosas.

La percepción de las hadas en distintas culturas

Aunque las hadas están más comúnmente asociadas con la tradición celta, su presencia se extiende por todo el mundo, adoptando diferentes formas y características según la cultura. He aquí algunos de los ejemplos más significativos:

  • En la mitología celta: Las hadas son vistas como seres caprichosos y poderosos que pueden ayudar o castigar a los humanos según su estado de ánimo. Los celtas las respetaban profundamente, y se creía que era peligroso invadir su territorio o perturbar sus rituales.

  • En el folclore escandinavo: Aquí, las hadas a menudo se mezclan con los elfos y gnomos. Se les atribuye una relación estrecha con la tierra y sus elementos, protegiendo la naturaleza de la intervención humana.

  • En la tradición griega y romana: Las ninfas y dríadas son las contrapartes de las hadas, vinculadas a cuerpos de agua, árboles y montañas. Estas entidades se presentan más como guardianes de la naturaleza que como seres traviesos.

  • En la cultura japonesa: Existen espíritus similares a las hadas, como los yōkai y kami, que habitan en la naturaleza y poseen poderes sobrenaturales. Pueden ser tanto benévolos como peligrosos, dependiendo de cómo se les trate.

 Fairy by Ironshol

Variedades de hadas por elementos y lugares

Uno de los aspectos más fascinantes del estudio de las hadas es cómo se las clasifica según los elementos naturales y su lugar de residencia. Esta categorización no solo refleja las creencias antiguas sobre la conexión entre el mundo espiritual y el natural, sino que también revela la diversidad y complejidad de estas criaturas:

  • Hadas de la Tierra: Las más conocidas son las gnomas, que protegen los minerales y las plantas. Habitan en bosques, cuevas y montañas, y suelen ser representadas como pequeñas mujeres ancianas de carácter reservado, aunque a veces pueden ser traviesas.

  • Hadas del Agua: Las ondinas y sirenas son las guardianas de los ríos, lagos y océanos. A menudo, se las describe como bellas y peligrosas, atrayendo a los humanos con su canto hipnótico.

  • Hadas del Aire: Las sílfides son espíritus del aire, asociados con el viento y el cielo. Se las representa como criaturas etéreas, ligeras y volátiles, que pueden traer inspiración o caos.

  • Hadas del Fuego: Menos comunes, estas hadas están vinculadas con las llamas y la luz. Son descritas como entidades poderosas y apasionadas, capaces de purificar o destruir con su toque ardiente.

Representaciones de las hadas en la cultura popular

A lo largo de los siglos, la imagen de las hadas ha evolucionado, desde las poderosas y a veces temibles entidades de las mitologías antiguas, hasta las pequeñas y juguetonas criaturas que pueblan las historias infantiles. Esta transformación se debe en parte a la influencia de la literatura, el arte y, más recientemente, el cine.

  • Literatura y arte medieval: En la Edad Media, las hadas eran representadas como bellas mujeres, a menudo con alas, que vivían en reinos ocultos. Obras como La Muerte de Arturo de Sir Thomas Malory presentan a Morgana Le Fay, un hada poderosa y ambigua.

  • Época victoriana: Durante el siglo XIX, las hadas se convirtieron en un símbolo de inocencia y fantasía. Este periodo vio un auge en las ilustraciones de hadas, mostrándolas como diminutas criaturas aladas, adornadas con flores y vestiduras vaporosas.

  • Cine y cultura contemporánea: Hoy en día, las hadas están profundamente arraigadas en la cultura popular, desde las interpretaciones benevolentes como las Hadas Madrinas de los cuentos de hadas, hasta representaciones más oscuras y complejas en películas y series de televisión.

Fairy Ring / Mike Rowland


La Fascinación por las Hadas: Un reflejo de la humanidad

¿Por qué las hadas continúan fascinándonos? Tal vez porque encarnan nuestros deseos y temores más profundos. Representan el misterio de lo desconocido, la belleza de la naturaleza y la posibilidad de que, detrás de lo cotidiano, exista un mundo lleno de magia y posibilidades. Para los antiguos, las hadas eran un recordatorio de que la naturaleza no puede ser controlada, solo respetada. Para nosotros, son un símbolo de esperanza, aventura y la eterna búsqueda de lo maravilloso.

Las hadas, en su infinita variedad y misterio, nos conectan con una parte fundamental de nuestra humanidad: la necesidad de creer en algo más grande, algo más allá de lo tangible. Y mientras existan historias que contar, las hadas seguirán danzando en la frontera entre lo real y lo imaginario, inspirando a generaciones futuras a soñar con mundos llenos de magia y posibilidades infinitas.


::::::::::

* lamias, hadas de las cuevas;
* ninfas, hadas de las fuentes;
* dríades, hadas de los bosques;
* sirenas, hadas de los mares;
* sílfides, hadas de los vientos;
* salamandras, hadas del fuego;
* isilwen, hadas de la luna;
* silomen, hadas del jardín.


Fairy Windby ~-sylph-


Enlaces de la Wikipedia

Clasificación

Realeza en el folclore

Realeza en la literatura

Seres descritos como hadas en distintos lugares del mundo

Africa: Aziza · Jengu · Tikoloshe

Asia; Diwata · Kitsune · Kappa · Orang Bunian · Tengu · Yaksha · Yōkai · Peri · Tanuki · Tennin · Yosei

Oceania: Menehune · Patupairehe

Europa: Asrai · Banshee · Biróg · Boggart · Bogle · Brownie · Caoineag · Clurichaun · Domovoi · Dullahan · Dryad · Drow ·Duergar · Dwarf · Eachuisge · Elf · Erlking · Faun · Glaistig · Goblin ·Gnome · Gremlin · Haltija ·Heinzelmännchen · Hödekin · Hobgoblin · Huldra · Imp · Klabautermann · Kelpie · Kobold · Laminak · Lares ·Leprechaun · Lorelei · Mermaid · Morgen · Naiad ·Nain Rouge · Nix · Nymph · Ogres · Ondine ·Pixie (Joan the Wad) · Psotnik · Púca · Puck/Robin Goodfellow · Radande · Redcap · Rusalka · Sânziană ·Selkie · Spriggan · Sprite ·Squasc · Sylph · Tomte · Troll · Vila · Vodyanoy · Water sprite · Wight · Xana · Zână

Norte América: Alux · Fearsome critters · Jogah · Squonk · Tooth fairy

Sudamérica: Curupira · Encantado · Saci

Fairy Ring Suite / Mike Rowland


Bibliografía en español
  • "El Gran Libro de las Hadas" de Esther Gili y María González Pineda (2017)
  • "Hadas: Una Guía de las Hadas del Mundo" de Margarita Torres Sevilla (2003)
  • "Enciclopedia de seres mágicos y fantásticos" de Florentino Alcaraz (2009)
  • "El libro de las hadas" de Andrew Lang (1999)
  • "Hadas: Guía de los Seres Mágicos de España" de Jesús Callejo (2000)
  • "Duendes: Guia de los seres mágicos de España" de Jesús Callejo (1994)
  • "Seres y lugares en los que usted no cree" de Jesús Callejo (2010)
  • "El mundo mágico de las hadas" de Jesús Callejo (2007)
  • "El Hada Desencantada y otros cuentos de hadas" de Charles Perrault (2003)
  • "Hadas: Guía de los seres mágicos de la naturaleza" de Brian Froud y Alan Lee (1978)


Breve Historia de los Celtas

Libros de Manuel Velasco


si te ha gustado, compártelo con tus amigos

junio 09, 2015

Castigos divinos en la mitología griega

Los dioses griegos solían dar muestras de una crueldad extrema hacia aquellos que osaban violar sus divinas leyes. Muchos de los personajes mitológicos que sufrieron la ira de los dioses quedaron reflejados en el arte.

1. Prometeo


Jacob Jordaens

En la mitología griega, Prometeo es un Titán, hijo de Japeto y Temis, y hermano de Atlas, Epimeteo y Menecio. Fue un héroe para la especie humana conocido por su inteligencia y astucia, que robó el fuego a Zeus y se lo dio a los mortales.


Peter Paul Rubens

Zeus lo castigó por su crimen atándolo a una roca, mientras que un gran águila se comía su hígado todos los días sólo para que le volviera a crecer para ser comido al día siguiente. Su mito ha sido tratado por un número de fuentes antiguas, en el que Prometeo se le atribuye el haber jugado un papel fundamental en la historia temprana de la humanidad.


Jusepe de Ribera

2. Marsyas


Jusepe de Ribera

En la mitología griega, el sátiro Marsias es una figura central en dos historias relacionadas con música: en una, tomó la flauta doble que habían sido abandonada por Atenea;


Tiziano Vecellio

en la otra, él desafió a Apolo a un concurso de música, que tuvo como resultado la pérdida de su piel (fue desollado vivo) y de la vida. En la antigüedad, las fuentes literarias suelen hacer hincapié en la arrogancia de Marsias y la justicia de su castigo.


Giordano Luca

3. Ixion
En la mitología griega, Ixion, rey de los lapitas, se casó con Día, una hija de Deioneus y prometió a su yerno un regalo valioso. Sin embargo, no pagó el precio de la novia, así que Deioneus robó algunos caballos de Ixion como represalia. Ixión ocultó su resentimiento e invitó a su yerno a una fiesta en Larissa. Cuando llegó Deioneus, Ixion lo empujó en un lecho de brasas.


José de Ribera

Ixión se volvió loco, atormentado por su acto, los príncipes vecinos se sintieron tan ofendidos por este acto de traición que se negaron a realizar los rituales para limpiar a Ixión de su culpa (catarsis). A partir de entonces, Ixion vivió como un proscrito rechazado por todos. Por matar a su yerno, Ixion es considerado como el primer hombre culpable de asesinato por parentesco de la mitología griega. Eso solo le garantiza un castigo terrible.


Jules Elie Delaunay

Sin embargo, Zeus se apiadó de Ixión y lo llevó al Olimpo y lo presentó a la mesa de los dioses. Pero en vez de estar agradecido, Ixión tuvo deseos de Hera, esposa de Zeus, una violación de las relaciones entre el anfitrión y el huésped. Ixión fue expulsado del Olimpo y atacado con un rayo. Zeus ordenó a Hermes que pusiera en una rueda de Ixión para que se quemase con los rayos del sol por toda la eternidad.

4. Tántalo

Tántalo fue inicialmente conocido por haber sido recibido a la mesa de Zeus en el Olimpo, como Ixión. Pero allí robó la ambrosía y el néctar para traerlo de vuelta a su pueblo, revelando los secretos de los dioses.


Gioacchino Assereto

Tántalo ofreció a su hijo, Pélope, como un sacrificio a los dioses. Cortó a Pélope, lo cocido, y le sirvió como alimento para los dioses. Los dioses fueron conscientes del plan, así que no se tocaron la comida; sólo Deméter, angustiada por la pérdida de su hija Perséfone, no se dio cuenta de lo que era y se comió parte del hombro del muchacho. Cloto, una de las tres Parcas, ordenada por Zeus, devolvió el niño a la vida.

El castigo de Tántalo por su acto era estar de pie en un charco de agua debajo de un árbol frutal con ramas bajas. Cada vez que tomaba el fruto, las ramas levantaban su comida alejándola de las manos. Siempre que se inclinaba para bebera, el agua se retiraba antes de que la pudiera alcanzar.

5. Sisyphus


Tiziano Vecellio

Sísifo fue el fundador y primer rey de Corinto. Él era avaro y mentiroso, violaba las leyes de la hospitalidad matando a viajeros y huéspedes. Se complacía en estos asesinatos, ya que le permitió mantener su posición dominante. A partir de Homero, Sísifo fue famoso por ser el más astuto de los hombres. Sedujo a su sobrina, tomó el trono de su hermano y reveló secretos de Zeus.

Zeus ordenó a Thanatos encadenar a Sísifo en el Tártaro. Sísifo astutamente le preguntó a Thanatos que le mostrase cómo funcionaban las cadenas. Cuando Tánatos lo hizo, Sísifo lo apresó con ellas. Esto causó un gran alboroto, y ningún ser humano pudo morir hasta que intervino Ares, liberando a la muerte y mandando a Sísifo definitivamente al Tártaro.


Franz von Stuck

Sin embargo, antes de morir, Sísifo, había dicho a su esposa que tirase su cuerpo desnudo en medio de la plaza pública en un intento de poner a prueba el amor de su esposa por él. Molesto por la obediencia sin amor de su esposa, Sísifo convenció a Perséfone, reina del inframundo, para que le permita volver al mundo superior y reprender a su esposa por no enterrar su cuerpo tal como una amante esposa haría. Cuando Sísifo regresó a Corinto, se negó a retirarse a los infiernos y tuvo que ser arrastrado a la fuerza por Hermes.

Como castigo de los dioses por su astucia, a Sísifo se le obligó a hacer rodar una gran piedra en una colina empinada, pero antes de que pudiera llegar a la cima de la colina, la piedra siempre rodaba hacia abajo de nuevo, lo que le obligaba a empezar de nuevo. La naturaleza de esta pena fue debida a su creencia arrogante de que su inteligencia superaba a la de Zeus.


noviembre 09, 2013

Shunga, arte erótico japonés


El shunga es un género de producción visual japonés que tiene como tema principal la representación del sexo. Está vinculado, principalmente, con la producción gráfica conocida como «estampas del mundo flotante», o xilografía ukiyo-e, del período Edo (1603-1867), a partir de imágenes de álbumes o de ilustraciones de textos de la literatura popular de entonces, así como con la producción pictórica de la época. A pesar de que su producción estuvo marcada por regulaciones y prohibiciones por parte del gobierno, la realización de este tipo de obras continuó prácticamente hasta finales de la era Meiji, con la prohibición de material «obsceno» en el Código penal japonés del año 1907.

La traducción literal del vocablo japonés (de origen chino) shunga significa «imágenes de primavera», siendo «primavera» un eufemismo común para el acto sexual. Las escenas describían relaciones sexuales de todo tipo, incorporando en ellas a los más variados actores de la sociedad japonesa de entonces, como a los miembros de la clase comerciante, samurais, monjes budistas e inclusive seres fantásticos y mitológicos.

La gran mayoría de los ilustradores de ukiyo-e realizaron este tipo de imágenes debido, entre otras razones, a que tanto artistas como editores obtenían buenas sumas de dinero de la venta del material, incluso a pesar de estar vigente alguna prohibición, por lo que existe una gran cantidad de imágenes que fueron realizadas por ilustradores de renombre. Por otro lado las mismas prohibiciones llevaban a sus creadores a no firmar sus trabajos, pero a modo de que la gente supiera el autor, desarrollaron una serie de artimañas, como poner en las imágenes sobrenombres o señales apenas perceptibles, que eran fácilmente identificables para el público de la época.

Tras la apertura de Japón a Occidente, a mediados del siglo XIX, el arte japonés contribuyó al desarrollo del movimiento conocido como japonismo. Diversos artistas europeos coleccionaron shunga, entre los que destacan Aubrey Beardsley, Edgar Degas, Henri de Toulouse-Lautrec, Gustav Klimt, Auguste Rodin, Vincent Van Gogh y Pablo Picasso, contando éste último con una colección de 61 estampas de artistas japoneses reconocidos, que le sirvieron de inspiración durante los últimos años de su vida.

Se dice que el shunga ha servido, además, de inspiración para las imágenes del hentai, el cual también es sexualmente explícito.



Las tipologías más comunes de shunga que se produjeron son tres:
  • Los shunga emaki (春画絵巻) eran rollos con formato horizontal, muy populares entre los sacerdotes, la aristocracia y la clase samurái. A lo largo del período Edo tuvo que competir con la popularidad y rentabilidad de otras tipologías como los álbumes y los libros ilustrados. Es importante remarcar que estas pinturas circulaban en círculos más restringidos debido a su coste y disponibilidad, a causa del enorme trabajo y tiempo empleado en su producción. 
  • Los soroimono (揃物) y kumimono (組物) eran álbumes ilustrados que se imprimían a partir de la misma técnica xilográfica que el resto de las impresiones ukiyo-e, por lo que su producción comenzó a partir del período Edo. Dado que la superficie dedicada a la imagen era mayor que en los libros, y que éstas no se plegaban, permitían un nivel de cualificación técnica mucho mayor, que, por ende, incrementaba también su coste. Casi siempre contenían doce imágenes, y mientras que los kumimono tenían una escena introductoria para el resto de las estampas, los soroimono tenían un título común que era impreso en todos los grabados. 
  • Los enpon (艶本) o shunpon (春本) eran libros eróticos y, dentro de estos tres tipos, los más populares. Se produjeron a lo largo del período Edo y hasta comienzos de la era Taishō. Muchos de ellos se imprimían en blanco y negro, y otros se llevaban a versiones en color, utilizando el mismo desarrollo técnico que experimentó la historia del ukiyo-e. Casi siempre combinaban una sección de imágenes al principio con una sección de texto después que, por regla general, era alguna historia erótica de alguno de los escritores populares del momento, o en ocasiones del mismo ilustrador. 
A diferencia del común de la xilografía ukiyo-e, el shunga no acostumbraba a producirse en láminas sueltas. Sólo algún surimono puede encontrarse así, pero en contadas ocasiones. Las láminas sueltas que conocemos hoy como shunga, y que se encuentran en muchas colecciones, se subastan o se venden en tiendas o galerías especializadas de arte, originalmente pertenecían a algún álbum que fue desmontado y sus imágenes separadas.

wikipedia


Historia erótica: los secretos sexuales japoneses
Duncan Barlett
BBC


Se le conoce como el "Shunga" y son obras gráficas de Japón que muestran una perspectiva del sexo muy distinta a la que se veía en Europa en la misma época.

El término se traduce literalmente como "imágenes de primavera", un eufemismo para el arte erótico que floreció en una época en la que la población de Tokio estaba creciendo rápidamente y el contacto con Occidente estaba prohibido.

En la mayoría, las parejas son mixtas, pero también hay algunas escenas con homosexuales, así como representaciones de grupos de personas participando en orgías. Las también conocidas como "imágenes de almohada" son estampas hechas con bloques de madera producidas durante los siglos XVI, XVII y XVIII y muestran una variedad de actos sexuales, a menudo con detalles explícitos.

Las imágenes se vendían a veces en álbumes de 12 ilustraciones, que mostraban una gama de situaciones sexuales. Para quienes las compraban, la ventaja era que no tenían que revelar cuáles dibujos les interesaban más.

El problema de exhibirlas

El Museo Británico, en Londres, decidió aventurarse a exponer 150 piezas de Shunga, en lo que se califica como una de las exhibiciones más atrevidas de su historia. Debido a su naturaleza explícita, la muestra sólo puede ser vista por mayores de 16 años.

En el pasado, otras galerías han considerado el Shunga como obsceno y se han rehusado a exponerlo. Sin embargo, en los últimos años se empezó a aceptar como un género artístico sofisticado, que permite vislumbrar la sexualidad en los principios del Japón moderno.

"Shunga es arte profundo. No es lo mismo que simple pornografía", asegura Aki Ishigami de la Universidad Ritsumeikan de Kioto. Afirma que a menudo las mujeres disfrutaban de las imágenes y que formaban parte del "arte del mundo flotante" que se inspiraba en el llamado "Distrito del Placer" de Tokio, en el que músicos, actores y prostitutas entretenían a clientes.

A veces, a las jóvenes japonesas les regalan álbumes de Shunga antes de que se casaran, para darles una idea de lo que les esperaba en la noche de bodas.

Sin embargo, la historiadora de arte Majella Munro puntualiza que, a pesar de que Shunga jugaba un papel en la educación sexual, ese no era su principal objetivo. "A pesar de que eran baratas, es dudoso que las mujeres tuvieran los medios o la motivación para comprarlas. A veces las compraban los clientes del mundo flotante, como recuerdos de su visita a un mundo de placeres que estaba abierto sólo para que lo disfrutaran los hombres".


Ropa más que piel

Para los ojos modernos, las ilustraciones Shunga a veces parecen caricaturas o se asemejan a los dibujos animados contemporáneos manga de Japón, que también son altamente sexualizados.

No obstante, estos rara vez muestran cuerpos completamente desnudos.

El profesor Timon Screech, de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de Londres (SOAS), advierte que el Shunga tiene que ser visto en su contexto."Esa idea de larga data de que la forma del cuerpo humano de alguna manera engloba la perfección viene de un ideal griego que estaba completamente ausente en todos los países del oriente asiático", explica, en conversación con la BBC.

"Es mucho más probable que a la gente le atrajera sexualmente más la ropa fina y bella que la piel... esa piel que los trabajadores dejaban al descubierto en las calles o la que veían en las salas de baños". "Si uno podía acariciar una tela asombrosa... eso era excitante. Por eso a menudo los cuerpos están cubiertos con unas telas increíbles".

Dos de los pocos ejemplos de ilustraciones shunga que muestran un desnudo completo.


Idealizado

Las primeras imágenes Shunga que llegaron a Reino Unido venían en una carga de un barco llamado Clove, de la East India Company, que retornaba de un pionero viaje a Japón en 1614.

Traía armaduras y sedas decoradas con oro, que eran regalos del sogún japonés (comandantes militares). Parte de la mercancía se subastó, pero la compañía confiscó los Shunga pues los consideró escandalosos. Luego los destruyeron.

Screech, quien escribió un libro sobre el Shunga, señala que las imágenes rara vez muestran compulsión o violación. "El fetiche más preciado parece ser que la persona que lo está haciendo con uno lo quiere hacer", señala.

En la realidad, la prostitución era generalizada en Edo, como se llamaba la Tokio moderna temprana. Familias pobres le vendían las jóvenes a traficantes sexuales. Las enfermedades venéreas y embarazos no deseados eran comunes. El arte de la época -tanto las imágenes eróticas y las representaciones más convencionales de mujeres trabajando como cortesanas- presentan una imagen distinta, según Screech.

"Todos son bellos o se vuelven bellos. Hay algunas historias de personas vanidosas forzando a quienes las rechazan pero, en la mayoría, el Shunga celebra lo que puede llamarse, anacronisticamente, una especie de amor libre, algo que sabemos casi con certeza que no existía en ese tiempo".


octubre 02, 2013

Ninfa


Faun and Nymph by neopaganos
En la mitología griega, una ninfa es cualquier miembro de un gran grupo de espíritus femeninos de la naturaleza, a veces unidos a un lugar u orografía particular. Las ninfas solían acompañar a varios dioses y diosas, y eran con frecuencia el objetivo de sátiros lujuriosos.


Tipos de ninfas:
  • Uranias o celestes.
  • Terrestes o epigias, que se subdividían en:
    • De las aguas, estaban subdivididas en muchas clases como las siguientes:
      • Oceaniadas
      • Nereidas
      • Melias
      • Las de las fuentes o nayades, creneas, pegeas
      • Las de los ríos y de las ribereas o las potanidas
      • Las de los lagos o estanques o limniades
    • De la tierra, que estaban subdivididas en muchas clases como las siguientes:
      • Las de las montañas que se llamaban oreadas, orestiadas u orodemniadas
      • Las de los valles y florestas o las napeas
      • Las de los prados o limniades
      • Las de los bosques o las dríadas y hamadriadas
    • Además habían ninfas con nombres sacados de su país natal ó de su origen como las:
      • Tiberiades
      • Pactolidas
      • Cobiridas
      • Dodónicas
      • Ciferonidas
      • Esfragitidas
      • Coricidas
      • Anigridas
      • Ismenidas
      • Otras

septiembre 21, 2012

Lancelot

El Lancelot original:
Lancelot, el Caballero de la Carreta (en francés Lancelot ou le Chevalier de la charrette) es un roman (novela) escrito entre 1176 y 1181 por el autor francés Chrétien de Troyes, a petición de Marie de Champagne.

Narra las aventuras del caballero Lancelot en busca de la reina Ginebra, prisionera de Meleagant; y constituye un claro ejemplo del amor cortés; término que designa una serie de reglas que rigen la relación entre un amante y su dama. La dama siempre pertenece a una clase superior a la del amante, y éste debe llevar a cabo ciertas proezas y sacrificios con el fin de demostrar su carácter extraordinario y su devoción por el ser amado.

En esta obra, la reina Ginebra es la amada de Lancelot, quien debe acudir a liberarla de Meleagant. Para tener éxito ha de llevar a cabo otras proezas y sacrificios, que constituyen pruebas de su proceso iniciático. Una de estas pruebas da nombre al poema, pues Lancelot llega a subirse a una carreta, signo de oprobio en la Edad Media, con objeto de salvar a su dama. Al subirse a la carreta pierde su honor y se convierte en un paria según el código de la caballería. Pero es ese mismo código el que exige un sacrificio por su dama.

Además, Lancelot, bajo su apariencia de amante cortés típico, es también una figura crística. La obra en sí es una alegoría crística, pues, al salvar a la reina, Lancelot restablece el equilibrio del mundo. Asimismo se han señalado valores cristianos en la actitud de Lancelot: la humildad, la sumisión y el sacrificio personal. Estos temas serán abordados de modo más evidente en Perceval, el Cuento del Grial.

Nero749

El Lancelot artúrico:
Lanzarote del Lago (Sir Lancelot, Lancelot of the Lake o Lancelot du Lac) es uno de los caballeros de la Mesa Redonda, perteneciente al conjunto de leyendas artúricas.

En la mayoría de los romances y escritos en prosa francesa, Lancelot es caracterizado como el más grande y confiable de todos los caballeros del Rey Arturo, desempeñando siempre una parte importante en muchas de las victorias del rey, aunque también la caída final de Arturo se debe en parte al propio Lancelot, cuyo involucramiento con la esposa de su señor, la reina Ginebra, destruye la unidad de la corte real.

El padre de Lancelot es el rey Ban de Benwick y el nombre de su madre es Elena. Tiene un medio hermano ilegítimo de nombre Hector de Maris; el rey Bors es tío suyo y Sir Bors y Sir Lionel son sus primos. Tuvo un hijo con la hija del rey Pelles, Elaine de Shalot, que también alcanzaría fama y gloria: Sir Galahad.

Aunque otra versión comenta que Lanzarote fue fruto del Gran Matrimonio, unión entre la Dama del Lago, Sacerdotisa de Ávalon, y el rey Ban, recibiendo el inicial nombre de Galahad. La reina Elena y éste fueron los que criaron a Galahad (nombre que obtuvo en Ávalon) junto con sus dos hermanos de leche Balan y Balin.

miggetymary

marzo 01, 2010

Mitología greco-romana

Nuevas interpretaciones visuales de la vieja mitología.



Mitología clásica, mitología grecorromana o grecolatina es la mitología de la civilización clásica grecorromana, un cuerpo de narraciones míticas esencialmente común (tras adaptar los romanos el panteón de la religión griega a su propia religión original), aunque los nombres de los dioses sean distintos en griego y en latín.

archivos de este blog sobre grecia y roma

noviembre 16, 2008

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...