enero 08, 2025

La Ruta de la Seda

La Ruta de la Seda es sobretodo conocida como un complejo sistema de rutas terrestres y marítimas de intercambio comercial, pero también tuvo una gran importancia como vía de intercambio cultural, avances tecnológicos y el nacimiento de conexiones que hoy llamamos globales. Desde su origen en el siglo II a.C. hasta su auge en la Edad Media, este conjunto de rutas cambió para siempre las civilizaciones conectadas.

La Ruta de la Seda: Un vínculo entre oriente y occidente

No se sabe cual era el nombre original, ya que el término “Ruta de la Seda” es una denominación moderna. Fue acuñado en el siglo XIX por el geógrafo y explorador alemán Ferdinand von Richthofen. En sus escritos de 1877, von Richthofen se refirió a las antiguas rutas comerciales que conectaban Asia y Europa como Die Seidenstraße (la Ruta de la Seda en alemán), sin duda basándose en que la seda era una de las mercancías más valiosas y distintivas que se comercializaban a lo largo de esta ruta; aunque también fueron importantes las especias, la porcelana y las piedras preciosas, contribuyendo enormemente a la historia global.

1. Orígenes de la Ruta de la Seda: Los primeros caminos comerciales

La Ruta de la Seda comenzó con un interés por la seda china en Occidente, especialmente entre las élites del Imperio Romano. La dinastía Han estableció formalmente las primeras rutas hacia el oeste, conectando a China con Asia Central y las tierras de más allá.

  • China y la seda: La seda fue un bien altamente valorado debido a su brillo y resistencia, y pronto se convirtió en la mercancía insignia de estas rutas.
  • Las primeras conexiones: A medida que se expandían, las rutas empezaron a unir a diferentes regiones. Los mercaderes llevaban la seda, pero también especies, gemas y otros bienes, y establecieron contactos con reinos como los partos en Persia y los kushan en la India.

2. Expansión y diversificación de las rutas comerciales

Durante los siglos siguientes, la Ruta de la Seda se diversificó y expandió a lo largo de varios caminos, tanto terrestres como marítimos, que conectaban Asia con el Mediterráneo.

  • Rutas terrestres y marítimas: La principal ruta terrestre atravesaba Asia Central, pero también había rutas marítimas que conectaban China y el sudeste asiático con la India, Arabia, y más allá.
  • Nodos clave: Ciudades como Samarcanda, Bujará, Alejandría, y Bagdad se convirtieron en importantes centros de comercio y cultura, donde mercaderes de diferentes culturas se reunían.
  • Bienes comercializados: Además de la seda, se intercambiaban especias, piedras preciosas, textiles, metales preciosos, marfil, y caballos. En el sentido inverso, productos occidentales como vidrio, lana, y vino también se desplazaban hacia el este.

3. Intercambio cultural: Religión, ciencia y tecnología

La Ruta de la Seda fue también un canal para la transmisión de ideas, tecnologías y creencias. La interacción entre diversas culturas impulsó un notable flujo de conocimiento.

  • Difusión religiosa: Las religiones principales de Asia, como el budismo, el zoroastrismo, el islam y el cristianismo, se expandieron gracias a la Ruta de la Seda. Monjes budistas viajaron desde la India a China, mientras que comerciantes musulmanes difundieron su fe a lo largo de Asia Central.
  • Avances científicos: La astronomía, la medicina, la matemática y la filosofía fueron intercambiadas entre eruditos de diferentes culturas. La pólvora, el papel y la brújula, inventos chinos, viajaron hacia Occidente.
  • Arte y arquitectura: La cerámica, la escultura y la pintura reflejaron la influencia de estilos persas, indios, chinos y griegos. Los templos budistas en Asia Central y los diseños islámicos en China son un testimonio de esta riqueza cultural.

4. La era de los imperios y el auge de la Ruta de la Seda

Con el ascenso del Imperio Mongol en el siglo XIII, la Ruta de la Seda alcanzó su máximo apogeo. Los mongoles establecieron un sistema seguro y eficiente para el comercio y el intercambio cultural.

  • Pax Mongolica: Bajo el dominio mongol, los caminos fueron protegidos y las caravanas se movieron con relativa seguridad. Esto permitió un incremento sin precedentes del comercio y el intercambio de bienes e ideas.
  • Contactos con Europa: Figuras como Marco Polo llevaron historias sobre la riqueza de China a Europa, despertando un mayor interés por el comercio con Oriente.
  • Impacto económico: Con el auge de la Ruta de la Seda, las economías locales crecieron en torno al comercio, y ciudades como Kashgar y Xi’an se convirtieron en grandes centros de actividad económica y cultural.

5. Decadencia y legado de la Ruta de la Seda

La Ruta de la Seda comenzó a declinar con la llegada de las rutas marítimas europeas en el siglo XV, que ofrecían un acceso más rápido a las especias y bienes orientales.

  • Las rutas marítimas: Exploradores como Vasco da Gama y Cristóbal Colón encontraron rutas alternativas que redujeron la dependencia del comercio terrestre.
  • La peste negra: La expansión del comercio también trajo enfermedades, y la peste negra se extendió hacia Europa a través de la Ruta de la Seda, provocando un fuerte impacto demográfico.
  • El legado cultural: Aunque la actividad comercial disminuyó, la Ruta de la Seda dejó un legado duradero en el arte, la religión y las ideas en las regiones conectadas. Hoy, sigue siendo un símbolo de los primeros contactos globales.

Las 12 ciudades más importantes unidas por la Ruta de la Seda

Asia Central y Oriental

  1. Chang'an (Xi'an):
    Punto de partida de la Ruta de la Seda en China, era la capital de varias dinastías chinas, incluyendo la Tang. Un centro cultural y comercial crucial.

  2. Dunhuang:
    Ciudad china famosa por sus cuevas de Mogao, un importante oasis y punto de cruce hacia los desiertos.

  3. Samarcanda:
    Ubicada en el actual Uzbekistán, fue un importante centro de comercio y cultura, conocido por su rica arquitectura y su papel en la difusión de ideas.

  4. Bujará (Bukhara):
    También en Uzbekistán, fue otro eje cultural y comercial, famoso por sus mercados y madrazas.

  5. Kashgar:
    Ciudad en la actual Xinjiang (China), un punto de encuentro para caravanas que atravesaban el desierto del Taklamakán.

Asia Occidental y Oriente Medio

  1. Merv (Mary):
    En el actual Turkmenistán, un centro comercial y cultural de gran importancia en el mundo islámico medieval.

  2. Herat:
    Ciudad en el actual Afganistán, conocida como un cruce de caminos entre Persia, Asia Central y la India.

  3. Teherán y Rey (Rhages):
    Ambas en el actual Irán, actuaban como nodos comerciales en la región persa.

  4. Bagdad:
    En Irak, fue un centro intelectual y comercial durante el Califato Abasí, conectando rutas hacia Europa y el Lejano Oriente.

  5. Damasco:
    En Siria, una de las ciudades más antiguas del mundo, crucial en la conexión entre Asia y el Mediterráneo.

Mediterráneo y Europa

  1. Constantinopla (Estambul):
    Punto de encuentro entre Oriente y Occidente, esta ciudad en Turquía era el acceso a Europa desde Asia.

  2. Venecia:
    En Italia, desempeñó un papel clave en la distribución de productos asiáticos por Europa.


Dos conferencias sobre la Ruta de la Seda

a cargo de la profesora Eva Tobalina

noviembre 08, 2024

La expansión de la agricultura en Europa y Oriente Medio

La expansión de la agricultura entre el 9600 a.C. y el 4000 a.C. en Europa y Oriente Medio marcó un cambio trascendental, que sentó las bases de la civilización. A medida que el conocimiento agrícola viajaba, también lo hacían las ideas, tecnologías y prácticas sociales que transformarían las sociedades humanas para siempre.

Puedes ver el mapa en mayor resolución aquí: https://mapasmilhaud.com/.../expansion-de-la-agricultura.../


Este mapa, publicado por Detlef Gronenborn y Barbara Horejs en 2023, muestra la expansión de la agricultura en Europa y Oriente Medio entre el 9600 a.C. y el 3900 a.C.

Los autores utilizan distintos colores para realzar los periodos en los que la agricultura llega a distintas regiones:

  1. Rojo (9600 a.C. – 8200 a.C.): Levante mediterráneo, Mesopotamia y Anatolia.
  2. Naranja (7300 a.C. – 5700 a.C.): Asia Menor, Balcanes, Cáucaso e Irán.
  3. Azul (6000 a.C. – 5000 a.C.): Costa adriática, Italia, sur de Francia, Península Ibérica y norte de África.
  4. Verde (5400 a.C. – 5000 a.C.): Europa Central, Alemania y norte de Francia.
  5. Amarillo (4200 a.C. – 3900 a.C.): Dinamarca, Suecia, Países Bajos e Islas Británicas.


La adopción de la agricultura marca una de las transformaciones más profundas de la humanidad, pasando de sociedades cazadoras-recolectoras a comunidades agrícolas estables. Entre el 9600 a.C. y el 4000 a.C., esta revolución se extendió por el Levante mediterráneo, Mesopotamia, Anatolia, Asia Menor, Europa, el norte de África y más allá, transformando los paisajes y la vida cotidiana de los habitantes.

1. Primera Fase (9600 a.C. – 8200 a.C.): Levante Mediterráneo, Mesopotamia y Anatolia

En el Levante mediterráneo, Mesopotamia y Anatolia, se encuentran algunos de los sitios arqueológicos más antiguos con evidencias de agricultura. Durante esta fase temprana, el clima era favorable tras el fin de la última glaciación, permitiendo el inicio de la domesticación de plantas como el trigo y la cebada, y de animales como la oveja y la cabra.

  • Levantamiento de Göbekli Tepe (Turquía): Este sitio revela estructuras monumentales que indican un grado de organización social compleja antes incluso de la agricultura consolidada.
  • Innovaciones agrarias: La selección de semillas y la observación de ciclos de cultivo marcaron los primeros experimentos en domesticación, con cereales como el trigo Einkorn y Emmer, esenciales para la dieta de estos primeros agricultores.
  • Impacto en la sociedad: La agricultura dio lugar a aldeas semi-permanentes, ya que los habitantes pudieron permanecer en un mismo lugar sin depender exclusivamente de la caza.

2. Segunda Fase (7300 a.C. – 5700 a.C.): Asia Menor, Balcanes, Cáucaso e Irán

La expansión agrícola se extiende hacia el norte y el este. El cultivo y la ganadería se difunden por los Balcanes, el Cáucaso y la meseta iraní, donde las comunidades comenzaron a adoptar y adaptar prácticas agrícolas de las zonas más cercanas al "Creciente Fértil".

  • Asia Menor y los Balcanes: En Anatolia y los Balcanes se encuentran aldeas como Çatalhöyük, un asentamiento donde la agricultura ya se consolidaba como modo de vida. La caza seguía siendo importante, pero el cultivo y la cría de animales comenzaban a dar estabilidad.
  • Innovaciones en los Balcanes: El uso de herramientas de piedra pulida para labrar la tierra y el desarrollo de técnicas de almacenamiento permitió el aumento de la población y la aparición de aldeas densamente habitadas.
  • El Cáucaso e Irán: El acceso a los metales y a recursos específicos, como la obsidiana, facilitó el comercio y el intercambio de conocimientos y técnicas agrarias.

3. Tercera Fase (6000 a.C. – 5000 a.C.): Costa Adriática, Italia, Sur de Francia, Península Ibérica y Norte de África

La agricultura comienza a penetrar en Europa occidental y el norte de África. Durante esta fase, las comunidades de la costa adriática, Italia, el sur de Francia y la Península Ibérica se adaptan al entorno diverso de la región mediterránea y sus características climáticas.

  • Expansión en Italia y el Sur de Francia: La agricultura viaja por la costa del Mediterráneo, adaptándose a un clima más árido. Los grupos asentados en la región empiezan a cultivar trigo y a criar ovejas y cabras.
  • La Península Ibérica: En esta región, la agricultura se asienta en zonas costeras y en los valles fluviales. Cultivos de cereales y legumbres ganan relevancia, mientras que la ganadería, especialmente de ovejas, se convierte en un elemento clave de la economía.
  • Norte de África: Las técnicas agrícolas se introducen en el valle del Nilo y en otras zonas, influyendo en las futuras civilizaciones del Antiguo Egipto. También se establecen prácticas de cultivo en el Magreb, adaptadas a condiciones semiáridas.

4. Cuarta Fase (5400 a.C. – 5000 a.C.): Europa Central, Alemania y Norte de Francia

En esta fase, la agricultura sigue hacia el norte y comienza a extenderse hacia Europa central y el norte de Francia, adaptándose a climas más fríos y húmedos.

  • Europa Central: En regiones como Alemania, la adaptación de cultivos a climas fríos resultó crucial. El trigo y la cebada se mezclaban con la dieta cazadora-recolectora, produciendo una economía mixta.
  • Innovaciones tecnológicas: La introducción de herramientas como el arado de madera mejoró las técnicas de cultivo. Además, se comienza a ver un aumento de poblaciones sedentarias y la construcción de aldeas más grandes.
  • Norte de Francia: En esta área, se encuentran los primeros vestigios de grandes tumbas colectivas y prácticas rituales que indican una complejidad social creciente, ligada al asentamiento y al control de tierras agrícolas.

5. Quinta Fase (4200 a.C. – 3900 a.C.): Dinamarca, Suecia, Países Bajos e Islas Británicas

Esta última fase marca la llegada de la agricultura a los límites norteños de Europa. Las comunidades nórdicas y del Atlántico adoptaron lentamente la agricultura debido a sus condiciones climáticas y geográficas.

  • Dinamarca y Suecia: El clima frío y las condiciones del suelo hicieron que la agricultura fuera complementaria a la pesca y la caza. Sin embargo, se establecieron comunidades agrícolas en áreas más fértiles.
  • Países Bajos y el Norte de las Islas Británicas: En estas zonas se desarrollan sistemas de cultivo adaptados a terrenos pantanosos y húmedos, y el uso de herramientas de piedra avanzadas permitió una mejor gestión del suelo.
  • Islas Británicas: Los primeros agricultores británicos trajeron semillas y prácticas desde Europa continental, transformando los paisajes naturales en tierras de cultivo y dejando huellas visibles en monumentos megalíticos asociados a su modo de vida.
Manuel Velasco/La Memoria del Viento

octubre 11, 2024

El mitraísmo


 Mitra: dios de la amistad, los pactos y el orden 
El culto de Mitra, deidad de origen persa y predecesor de muchas otras religiones, se expandió con las tropas de Alejandro, en el siglo IV aC. que volvieron de la campaña de Asia Menor. En Roma fue difundido en el primer siglo aC por los militares que regresaban de oriente; a su vez las legiones romanas lo extendieron por todo el imperio. 

Más tarde convivió con el cristianismo hasta el siglo IV, pero, cuando el cristianismo se convirtió, gracias a Constantino y después a Tertuliano, en religión de estado, el Mitraísmo recibió especialmente las iras de los cristianos, que veían en esta religión a un duro competidor. Tuvo un breve renacimiento con Juliano el Apóstata.


Las ceremonias se realizaba en templos subterráneos, seguramente porque en su origen se oficiaban en grutas, y los adeptos o mystas, que podían ser por igual hombres libres o esclavos, debían pasar por 7 grados de iniciación, que  representaban las 7 esferas celestes que el alma debía atravesar para conseguir la liberación. Cada grado tenía un símbolo y un planeta protector. A partir del tercero, cuando se grababa una imagen en la frente con un hierro al rojo vivo y ya era parte de la sagrada milicia, podían participar en los Misterios, de los que nada se sabe a causa de la amenaza que pendía sobre quien revelase algo de ellos. Al llegar al séptimo, se ponían el gorro frigio, tal como el que portaba Mitra, y recibía el título de pater.


Un vídeo con mi visita al Mitreo de Londres (2 min)



Mitraismo by Manuel Velasco







octubre 09, 2024

Garudas y Nagas

En la mitología hindú y budista, Garudas y Nagas representan dos entidades poderosas y míticas que están en constante oposición.

Garudas

Los Garudas son seres divinos con la mitad superior de un águila y el cuerpo de un hombre. Se consideran los reyes de las aves y son conocidos por su inmensa fuerza y velocidad. Garuda es también el vehículo del dios Vishnu en el hinduismo y representa el poder del cielo y la protección divina. A menudo, Garuda es representado en batalla con los Nagas.

Nagas

Los Nagas son criaturas serpentinas, a veces retratadas como cobras gigantes o seres mitad hombre, mitad serpiente. En la mitología hindú, se consideran guardianes de los cuerpos de agua y se asocian con la fertilidad, la sabiduría y el inframundo. En el budismo, los Nagas también tienen un papel importante como guardianes del Dharma, el conjunto de enseñanzas de Buda.

La rivalidad entre Garudas y Nagas

Una de las historias más conocidas que involucra a estas criaturas es su enemistad ancestral. Los Garudas se alimentan de Nagas, lo que ha llevado a una rivalidad eterna. Esta relación simboliza el conflicto entre el cielo y la tierra, el bien y el mal, y es una metáfora recurrente en las antiguas escrituras.

A pesar de su enemistad, en algunas narrativas, ambos seres cooperan y equilibran las fuerzas del universo. Esto resalta la dualidad inherente en muchas mitologías asiáticas, donde la lucha entre opuestos es fundamental para el equilibrio cósmico.

Textos

Las historias de Garudas y Nagas aparecen principalmente en textos sagrados y épicos de la mitología hindú y budista. Algunos de los libros clásicos donde se relatan son:

  1. El Mahabharata: Esta gran epopeya hindú describe la enemistad entre Garuda y los Nagas. Garuda lucha contra ellos y busca el amrita (el néctar de la inmortalidad) para liberar a su madre del cautiverio de los Nagas.

  2. El Ramayana: Garuda es mencionado como el vehículo de Vishnu, y su poder sobre los Nagas se destaca en varios episodios.

  3. Las escrituras budistas Pali: En ellas se describen los Nagas como seres guardianes y, a veces, enemigos del Dharma, destacando su relación con Garuda.

Estos textos combinan mitología con enseñanzas religiosas, mostrando el simbolismo detrás de estas figuras en la cultura del sur de Asia.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...