La ópera de Pekín: Un tesoro cultural chino
La ópera de Pekín (京剧, Jīngjù) es una de las formas artísticas más emblemáticas de China, un tesoro cultural que combina música, danza, acrobacia, mímica y elementos visuales en un espectáculo único. Este blog explora los diversos aspectos de este fascinante arte escénico que ha sobrevivido por siglos y continúa cautivando al público tanto en China como internacionalmente.
Orígenes e historia
La ópera de Pekín, contrario a lo que su nombre podría sugerir, no es originaria de Pekín (Beijing). Sus raíces se remontan al siglo XVIII, específicamente alrededor de 1790, durante la dinastía Qing. Nació de la combinación de varias formas de ópera regionales, principalmente de las provincias de Anhui y Hubei, que fueron llevadas a la capital imperial para celebrar el cumpleaños del emperador Qianlong.
Originalmente conocida como "ópera de Anhui", esta forma artística ganó popularidad rápidamente entre la corte imperial y eventualmente entre el público general. El patrocinio imperial fue crucial para su desarrollo y refinamiento. A mediados del siglo XIX, la forma artística ya se había establecido firmemente y comenzó a conocerse como "ópera de Pekín".
Durante el período republicano (1912-1949), la ópera de Pekín experimentó un período de gran innovación y modernización. Después de la fundación de la República Popular China en 1949, fue reconocida como un "tesoro nacional", aunque también sufrió cambios significativos durante la Revolución Cultural (1966-1976).
Temática
Las historias representadas en la ópera de Pekín tradicionalmente se derivan de:
- Historia china: Batallas famosas, intrigas de la corte imperial y eventos históricos significativos.
- Literatura clásica: Adaptaciones de novelas clásicas como "Romance de los Tres Reinos", "Viaje al Oeste" y "A la orilla del agua".
- Leyendas y folclore: Historias de héroes míticos, dioses, inmortales y seres sobrenaturales.
- Conflictos morales: Representaciones de virtudes confucianas como la lealtad, piedad filial, integridad y rectitud.
Estos temas suelen dividirse en dos categorías principales:
- Óperas civiles (文戏, wénxì): Centradas en historias de amor, asuntos domésticos y temas sociales.
- Óperas militares (武戏, wǔxì): Enfocadas en batallas, conflictos y exhibición de habilidades acrobáticas.
Tipos de personajes
La ópera de Pekín clasifica sus personajes en cuatro tipos principales, cada uno con técnicas de actuación, maquillaje y vestuario específicos:
-
Sheng (生): Personajes masculinos
- Laosheng: Hombres maduros, sabios y respetables
- Xiaosheng: Jóvenes eruditos o académicos
- Wusheng: Guerreros y personajes marciales
-
Dan (旦): Personajes femeninos
- Qingyi: Mujeres jóvenes y virtuosas de la alta sociedad
- Huadan: Muchachas vivaces y coquetas
- Wudan: Mujeres guerreras con habilidades de combate
- Laodan: Mujeres ancianas
-
Jing (净): Personajes con rostros pintados
- Generalmente representan guerreros poderosos, dioses, demonios, bandidos o personajes de personalidad ruda y directa
- Se caracterizan por su maquillaje facial elaborado que simboliza la personalidad y el destino del personaje
-
Chou (丑): Personajes cómicos o bufones
- Suelen ser astutos, graciosos y a veces corruptos
- Se distinguen por una mancha blanca en la nariz y alrededor de los ojos
Simbología de los colores
El maquillaje facial o "lianpu" es uno de los aspectos más distintivos de la ópera de Pekín. Los colores tienen significados simbólicos específicos:
- Rojo: Lealtad, coraje, honestidad y virtud
- Negro: Integridad, honradez y carácter firme
- Azul/Verde: Ferocidad, impulsividad o personajes sobrenaturales
- Amarillo: Ambición, ferocidad o crueldad
- Blanco: Astucia, traición o personajes sospechosos
- Dorado y Plateado: Dioses y seres inmortales
- Púrpura: Rectitud, honor y justicia
Estos colores se combinan en patrones específicos para crear máscaras faciales que revelan instantáneamente la naturaleza del personaje al público conocedor.
Duración de las representaciones
Tradicionalmente, las representaciones de la ópera de Pekín podían durar muchas horas o incluso días enteros. Sin embargo, en la actualidad:
- Representaciones completas: Suelen durar entre 3 y 4 horas
- Extractos famosos (折子戏, zhēzi xì): Escenas seleccionadas que duran entre 30 minutos y una hora
- Representaciones turísticas: Versiones abreviadas de 1-2 horas diseñadas para audiencias internacionales
Para eventos especiales o festivales tradicionales, todavía se pueden ver representaciones más largas y elaboradas.
Instrumentos musicales
La orquesta de la ópera de Pekín se divide en dos secciones:
Sección de cuerdas y viento (文场, wénchǎng):
- Jinghu: Un violín de dos cuerdas, el instrumento principal que acompaña a los cantantes
- Erhu: Otro violín tradicional de dos cuerdas
- Yueqin: Un laúd con forma de luna
- Pipa: Un laúd en forma de pera
- Dizi: Flauta de bambú
Sección de percusión (武场, wǔchǎng):
- Daluo: Gong grande
- Xiaoluo: Gong pequeño
- Tanggu: Tambor de barril
- Ban: Claves de madera que marcan el ritmo
- Naobo: Címbalos pequeños
La música de la ópera de Pekín sigue patrones melódicos conocidos como "qupai" (曲牌) y se caracteriza por sus cambios dramáticos de tempo y volumen para acompañar la acción en el escenario.
Formación de los actores
La formación tradicional de un actor de la ópera de Pekín es extremadamente rigurosa y comienza a una edad muy temprana, generalmente entre los 7 y 10 años. El entrenamiento incluye:
- Entrenamiento físico básico: Flexibilidad, fuerza y resistencia
- Movimientos acrobáticos (武功, wǔgōng): Volteretas, saltos y movimientos de combate estilizados
- Técnicas vocales (唱腔, chàngqiāng): Control de la respiración, proyección y técnicas de canto específicas
- Actuación y expresión facial (做, zuò): Gestos codificados y expresiones faciales para transmitir emociones
- Recitación y diálogo (念, niàn): Patrones específicos de habla y entonación
- Danza y movimiento (身段, shēnduàn): Posturas y gestos estilizados
Este entrenamiento tradicionalmente duraba más de diez años antes de que un estudiante pudiera presentarse profesionalmente. Los estudiantes solían especializarse en un tipo específico de personaje y aprender repertorios completos.
Aunque el sistema tradicional de aprendices se ha modernizado, las escuelas contemporáneas de ópera de Pekín, como la Academia Nacional de Ópera China en Beijing, mantienen estándares rigurosos y una formación intensiva.
Dramaturgos y obras célebres
A diferencia de la ópera occidental, la ópera de Pekín tradicionalmente no atribuía las obras a autores específicos, ya que muchas evolucionaron a través de la tradición oral y la adaptación colectiva. Sin embargo, algunos dramaturgos notables incluyen:
- Guan Hanqing (siglo XIII): Aunque precede a la ópera de Pekín, muchas de sus obras fueron adaptadas a este formato
- Hong Sheng (1645-1704): Autor de "El palacio de la eterna juventud"
- Mei Lanfang (1894-1961): Además de ser el más famoso intérprete de roles dan, también creó y adaptó numerosas obras
- Tian Han (1898-1968): Dramaturgo moderno que reformó y adaptó obras tradicionales
Obras más famosas
"Adiós a mi concubina" (霸王别姬, Bàwáng Bié Jī)
Esta tragedia narra la historia del general Xiang Yu y su concubina Yu Ji antes de su derrota final. Cuando Xiang Yu se encuentra rodeado por el ejército enemigo, Yu Ji realiza una última danza con espada para animarlo y luego se suicida con la misma espada para no ser una carga para él.
"La historia del pabellón occidental" (西厢记, Xī Xiāng Jì)
Una historia de amor entre Zhang Sheng, un joven erudito, y Cui Yingying, hija de una familia noble. Su romance debe superar numerosos obstáculos, incluyendo la oposición de la madre de Cui.
"La serpiente blanca" (白蛇传, Bái Shé Zhuàn)
Una leyenda fantástica sobre una serpiente blanca que se transforma en una hermosa mujer llamada Bai Suzhen y se enamora de un erudito humano, Xu Xian. Su amor es obstaculizado por un monje budista que intenta revelar la verdadera identidad de Bai y separarlos.
"El Rey Mono causa estragos en el cielo" (孙悟空闹天宫, Sūn Wùkōng Nào Tiāngōng)
Basada en un episodio de la novela clásica "Viaje al Oeste", esta obra muestra al Rey Mono desafiando a los dioses celestiales con sus poderes sobrenaturales.
Ópera tradicional vs. moderna
Ópera tradicional
- Se adhiere estrictamente a formas y convenciones establecidas
- Utiliza lenguaje clásico y arcaico
- Se centra en temas históricos o mitológicos
- Emplea técnicas de actuación altamente estilizadas
- Mantiene la instrumentación tradicional
Ópera moderna
- Incorpora elementos contemporáneos en vestuario y escenografía
- Utiliza un lenguaje más accesible
- Explora temas sociales y políticos actuales
- Simplifica algunas convenciones para llegar a audiencias más amplias
- Puede integrar instrumentos occidentales o tecnología moderna
- Experimenta con formas de narración innovadoras
Temas contemporáneos en la ópera de Pekín
Aunque las obras tradicionales siguen siendo el núcleo del repertorio, desde mediados del siglo XX han surgido obras que abordan temas contemporáneos:
- Durante la era maoísta (1949-1976), se crearon "óperas revolucionarias" como "La linterna roja" y "Shajiabang" que trataban sobre la revolución comunista y la resistencia contra los japoneses.
- En las décadas recientes, algunas compañías han experimentado con obras que abordan temas actuales como la urbanización, los cambios sociales y los dilemas morales contemporáneos.
- Sin embargo, estas obras modernas representan solo una pequeña parte del repertorio total, y la mayoría de las representaciones siguen centrándose en el repertorio clásico.
Canciones famosas
Algunas arias (唱段, chàngduàn) de la ópera de Pekín han trascendido su contexto original y son reconocidas y apreciadas independientemente:
- "Soy el señor del monte Liang" de "A la orilla del agua": Un aria cantada por el personaje Lin Chong que ha ganado fama por su intensidad emocional.
- "Despidiéndome de mi amada" de "Adiós a mi concubina": Una pieza conmovedora que expresa amor y desesperación.
- "Mirando el cielo desde la montaña Taihang" de "Taking Tiger Mountain by Strategy": Un aria revolucionaria que se hizo popular durante la era maoísta.
Estas arias a veces se interpretan en conciertos, competiciones de canto o programas de televisión fuera del contexto de la ópera completa.
Difusión internacional y diáspora china
La ópera de Pekín ha viajado junto con las comunidades chinas por todo el mundo:
- En ciudades con importantes comunidades chinas como San Francisco, Nueva York, Londres, Sydney y Singapur, existen compañías y escuelas dedicadas a preservar esta tradición.
- Festivales culturales internacionales frecuentemente incluyen representaciones de ópera de Pekín como parte de intercambios culturales.
- Universidades y conservatorios occidentales han comenzado a incorporar estudios de ópera de Pekín en sus programas de teatro y música.
- Las comunidades de la diáspora china a menudo ven la ópera de Pekín como una forma de mantener su conexión con la cultura tradicional china, especialmente para las generaciones más jóvenes nacidas en el extranjero.
La ópera de Pekín también ha influido en artistas occidentales, desde el teatro experimental de Bertolt Brecht hasta el cineasta chino-estadounidense Ang Lee, cuya película "Crouching Tiger, Hidden Dragon" incorpora elementos estéticos de este arte escénico.
Desafíos y futuro
A pesar de su estatus como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO (desde 2010), la ópera de Pekín enfrenta desafíos en la era moderna:
- Competencia de formas de entretenimiento más accesibles y modernas
- Envejecimiento de su audiencia tradicional
- Dificultades para atraer a jóvenes intérpretes debido a la rigurosa formación requerida
- Adaptar un arte tradicional para hacerlo relevante para las audiencias contemporáneas sin perder su esencia
Sin embargo, hay señales positivas:
- Mayor apoyo gubernamental para preservar este patrimonio cultural
- Innovaciones que intentan hacer la ópera de Pekín más accesible a nuevas audiencias
- Creciente interés internacional como parte de la influencia cultural global de China
- Experimentación con fusiones de ópera de Pekín con formas artísticas contemporáneas
La ópera de Pekín continúa siendo un arte vivo que evoluciona manteniendo un delicado equilibrio entre preservación e innovación.