febrero 14, 2014

Mictlantecuhtli, señor del inframundo maya

lux69aeterna


Mictlantecuhtli es una de las deidades más prominentes y temidas del panteón mesoamericano, aunque es importante señalar que es específicamente parte de la mitología azteca y no de la maya. A continuación, se presenta una descripción detallada de Mictlantecuhtli y su rol en la cosmovisión azteca:

Mictlantecuhtli: Señor del Inframundo Azteca

Introducción

Mictlantecuhtli es el dios de la muerte y el gobernante de Mictlán, el inframundo azteca. Es una de las deidades más importantes del panteón azteca y representa la inevitable realidad de la muerte y el destino final de las almas. Su consorte es Mictecacíhuatl, la Señora de Mictlán.

 Iconografía y representación

Mictlantecuhtli es a menudo representado como un esqueleto humano o una figura cadavérica, con huesos visibles y vestimenta que puede incluir capas y joyas adornadas con huesos y calaveras. Su apariencia es a menudo macabra, reflejando su dominio sobre la muerte y el inframundo.

Mictlán: El Inframundo

Mictlán es el lugar al que van las almas de los muertos que no fallecieron en circunstancias heroicas o especiales (como en combate, parto, o sacrificios). Este inframundo está compuesto por nueve niveles que el alma debe atravesar durante cuatro años para finalmente alcanzar el descanso eterno. Cada nivel presenta desafíos y peligros que las almas deben superar.

El Rol de Mictlantecuhtli en la mitología

Mictlantecuhtli juega un papel crucial en varios mitos aztecas, incluido el mito de la creación. Según la leyenda, los dioses Quetzalcóatl y Xólotl descendieron al Mictlán para recuperar los huesos de los seres humanos de un ciclo anterior del mundo, con el fin de crear a la humanidad actual. Mictlantecuhtli, al enterarse de esto, intentó frustrar sus esfuerzos, pero finalmente los dioses lograron su objetivo a pesar de sus intentos.

Culto y rituales

El culto a Mictlantecuhtli incluía sacrificios humanos y ofrendas de sangre, realizadas para apaciguar al dios y garantizar un viaje seguro para las almas al Mictlán. Las ceremonias en su honor a menudo tenían lugar durante el festival de Miccailhuitontli, dedicado a los muertos y celebrado en el noveno mes del calendario azteca.

Simbología y significado

Mictlantecuhtli simboliza no solo la muerte física, sino también el ciclo de vida, muerte y renacimiento que es central en muchas culturas mesoamericanas. Su presencia en la mitología azteca subraya la importancia de la muerte como un tránsito hacia otra existencia, y la necesidad de entender y respetar este proceso.

Conclusión

Mictlantecuhtli es una de las figuras más poderosas y temidas del panteón azteca, gobernando sobre el inframundo y las almas de los muertos con su consorte Mictecacíhuatl. Su dominio sobre la muerte y su papel en los mitos de creación resaltan la visión azteca de la vida y la muerte como partes esenciales de un ciclo continuo. Su culto y la iconografía reflejan una profunda reverencia y temor hacia el poder de la muerte, mostrando la complejidad y la riqueza de la mitología y religión azteca.

CURIOSIDADES

Ciertos historiadores y cronistas comentan que las mayores expresiones de Mictlantecuhtli se encuentran en las culturas azteca, zapoteca y mixteca. En éstas, él y su esposa Mictecacíhuatl, rigen el mundo subterráneo o reino de Mictlán. De igual forma se sabe que Mictlantecuhtli ejercía su soberanía sobre los «nueve ríos subterráneos» y sobre las almas de los muertos. A menudo se le representa como el esqueleto de un humano con una calavera con muchos dientes, pero también se creía que el dios era Mictlantecuhtli en su forma masculina, y Tlantecuhtli cuando era mujer. 

Imágenes: Deviantart

febrero 03, 2014

Shugendo


El Shugendō (修験道?) es una religión o secta Budista, sincrética y con una tradición mistica-espiritual originada en el Japón pre-feudal, en donde la iluminación era equiparable con el logro de la unidad de los kami (神?). Esta percepción de "despertar" por la experiencia se obtuvo a través del entendimiento de las relaciones entre el hombre y la naturaleza, centrado en el ascetismo (la práctica de vivir en las montañas).

El enfoque o la meta del Shugendō es el desarrollo de la experiencia y el poder espiritual. Con los trasfondos de los cultos de las montañas, el Shugendō incorpora creencias o filosofías del Antiguo Sintoísmo, así como el animismo popular, y además de un desarrollo como del Taoísmo y el Budismo esotérico llegado a Japón. El asceta y místico del siglo VII En no Gyōja es usualmente considerado como el primer organizador del Shugendō como una doctrina. Shugendō literalmente significa "el camino del entrenamiento y la prueba" o "el camino al poder espiritual a través de la disciplina.

Con sus origenes en solitario en hiriji en el siglo séptimo, el shugendō evolucionó en una amalgamación entre Budismo esotérico, Sintoísmo y muchas otras religiones influyentes, incluyendo al Taoísmo. El Budismo y el Sintoísmo fueron amalgamadas en el shinbutsu shūgō, y la visión sincrética de Kūkai efectuó numerosas influencias hasta el final del Periodo Edo, coexistiendo con los elemento sintoístas en el shugendō.

En 1613 (Periodo Edo, el Shogunato Tokugawa emitió una regulación, obligando a los templos shugendō a estar bajo los templos Shingon o Tendai.

Durante la Restauración Meiji, cuando el Sintoísmo fue declarado una estado religioso separado del Budismo, el shugendō fue censurado, como una superstición que no encajaba para el nuevo e iluminado Japón. Algunos templos shugendō se convirtieron oficialmente declarados al sintoísmo.

En la cultura moderna, el shugendō es practicado principalmente por las sectas Tendai y Shingon, reteniendo su influencia en la religión y cultura japonesa. Algunos de los templos son: Kinpusen-ji enYoshino (Tendai), Santuario Ideha en Dewa Sanzan, Daigo-ji en Kyoto (Shingon)

En no Gyoja, Eight Boy Attendants, Two Demon Attendants (Zenki & Goki). Framed Panel, Color on Wood. H = 57 cm, W = 125.9 cm. Kamakura Era, Dated 1331. Rinno-ji Temple, Tochigi. Source: Taoism Art Catalog.

Aquellos que practican shugendō son denominados de dos formas: shugenja (修験者) que significa "una persona que se entrena y prueba", que es "una persona de shugen". O yamabushi (山伏), que significa "él que se oculta en las montañas". Criaturas sobrenaturales aparecen regularmente como yamabushi en la mitología y folclore japonés, como es evidente en algunos cuentos del legendario Sōhei Saitō Musashibō Benkei y de la deidad Sōjōbō, rey de los Tengu (espíritus de la montaña). Practicantes del shugendō son los mayores descendientes de los antiguos monjes Kōya Hijiri del siglo VIII y IX.

yamabushi-suigyou-wadaphotos Shugendo
Suigyō 水行 -- Water Purification Ceremony
Photo Yoshio Wada wadaphoto.jp

Los shugenjas modernos en Japón y a través de todo el mundo son conocidos por auto-actualizar sus poderes espirituales formándolos a través de competencias y a través de rigurosas pruebas rituales de coraje y devoción conocidas como shugyō. Peregrinajes que involucran escalada de montaña son realizados por estos y, a través de la experiencia obtenida por cada travesía tanto como por los años de estudios, son el medio para avanzar de rango. Los rituales son mantenidos en secreto para los nuevos shugenja en el mundo. Este denju asegura la real fe de los neófitos y los mantiene con miedo a lo desconocido, como al comenzar una nueva austera travesía. Este secreto nació bajo episodios previos de persecución y opresión de los shugenja por la amenaza de la hegemonía militar. Algunos shugenja modernos mantienen la práctica del relativo anonimato en sus vidas diarias.


Tráiler del documental Shugendo Now de Jean-Marc Abela y Mark Patrick McGuire



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...